Las últimas noticias no son muy alentadoras para nuestro rural, ya que según estas se esta quedando despoblado debido a que la gente se muda a las grandes ciudades y abandona el campo, pero no siempre es así. Aun quedan muchos pueblos y pequeñas poblaciones que llevan un vida rural como la de antaño y a la que parece que la civilización no llega, es como el pueblo de Asterix al que los romanos no consiguen conquistar...
Hay muchos y con gran renombre a nivel turístico como O Cebreiro, pueblos de Os Ancares, Povoa de Trives, O Rosal o muchos otros ejemplos, pero también hay muchos otros no tan conocidos y más recónditos que siguen llevando prácticamente la misma vida que llevaban nuestros ancestros salvando alguna diferencia evidente.
Pero... ¿como viven en nuestro rural? Y sobre todo... ¿de que viven? Dependiendo de la zona cambia bastante la forma de vida, pero si tienen un denominador común, y es su autosuficiencia, lo que al mismo tiempo también provoca ese aislamiento. Los pueblos costeros suelen vivir de la pesca o marisqueo además de la agricultura y en menor medida de la cría de ganado u otros animales, mientras que en zonas interiores es al revés, la mayor prioridad son el ganado y otros animales, la agricultura y el cultivo de grandes extensiones de terreno con cereal y otros vegetales. También son bastante importantes los viñedos, frutales y otros cultivos que se dan muy bien en una tierra húmeda y fértil como la nuestra.Una cosa común en casi todos ellos es que muchos de ellos no disponen ni siquiera de coche, ya que como os decía no necesitan moverse de sus alrededores menos para comprar ropa y algún que otro utensilio, que aun así se suele comprar en los típicos mercados. Esto se da sobre todo en zonas de montaña en donde el vehículo más utilizado son los todoterreno y tractores, ya que en invierno los coches suelen quedar inutilizados fácilmente debido a las fuertes nevadas y heladas que están azotando ahora mismo el pais.
Otra cosa curiosa es que suelen ser casas relativamente aisladas con terrenos circundando la casa de varios cientos de metros, algo impensable en las cercanías de las ciudades. Alli las fincas son enormes, llegando algunas incluso a alcanzar hectareas de terreno. Además en estas casas siempre hay mil y un animales de compañia, bien sea gatos o perros (o los dos juntos), pero es raro la casa en la que no haya como minimo un par de perros o 3 o 4 gatos. Otra cosa característica de las casas y que suele llamar bastante la atención a la gente que no está acostumbrada es que practicamente casi ninguna tiene calefacción. La gran mayoria dispone de una cocina de hierra (alimentada por la madera de sus propias tierras) con la que dan calor a la mayor parte de la casa.
Su alimentación es totalmente natural como comprenderéis y consiste básicamente en hortalizas y vegetales, carne de cerdo, conejo o pollo en mayor medida y en menor medida vaca y cabra. También son muy comunes los derivados de estos productos, como serían la leche, pan, queso, vino y algún que otro producto típico de la tierra. Entre los más famosos fabricados en nuestro rural podemos encontrar por ejemplo los pimientos de Padrón, queso de Tetilla, pan de Centeno o maíz, chorizos, etc etc. La gente joven suele trabajar en fábricas o pequeñas empresas aunque aún sigue habiendo una pequeña parte de la población que se dedica exclusivamente al campo, y más cantidad aún según va creciendo la edad. Entre los trabajos más comunes se encuentran los ganaderos y agricultores aunque podemos encontrar casi cualquier tipo de trabajo. Casi todas las casas disponen como mínimo de una pequeña huerta y como mínimo un grupo de animales, sean gallinas, conejos o cerdos, pero casi siempre hay uno de los tipos.
Otra cosa curiosa que aún permanece a pesar de estar prohibida es la matanza del cerdo, que en muchas zonas es casi como un ritual o una fiesta, ya que se suelen juntar todos los vecinos y van haciendo la ruta por todas las casas de los alrededores ayudando en cada una, ya que para cada matanza suelen hacer falta como mínimo 5 o 6 personas. Así por ejemplo una matanza de 4 o 5 cerdos (número bastante común sobre todo en las provincias de Lugo y Ourense) se irían rotando cada semana en una casa (una semana o algo menos suele ser el tiempo necesario para cada matanza, ya que no es solo matarlo y despiezarlo, sino que después hay que hacer los chorizos, salchichones, jamones, chicharrones, etc). Así además de ayudarse unos a otros se organizan pequeños festines a la hora de la comida y cena con todo el vecindario unido y disfrutando de platos realmente frescos.
Además de para la matanza se reúnen para muchas otras cosas como por ejemplo la recogida de la cosecha, siembra, recolección de frutas y otros menesteres. Esto es lo que hace de los pueblos pequeñas comunidades en las que todo el mundo se conoce y todo el mundo se ayuda, de ahí que normalmente la gente de los puebl0s sea más abierta que la de ciudad, ya que están acostumbrados a tratar más con sus vecinos, mientras que en la ciudad muchos ni siquiera saben quien vive a menos de 5 metros de ellos...
Otra cosa que nos diferencia además de alimentación y costumbres son las ropas, ya que las condiciones climáticas suelen ser mucho más extremas en los pueblos por lo que las ropas suelen ser completamente distintas. Asi por ejemplo podremos encontrar prendas típicas como la boina, las zamancas, o jerseys de lana. Otra de las cosas a destacar del rural es la caza y pesca, ya que es muy común ver por nuestros rios pescadores en busca de la trucha o salmón y en nuestros montes cazadores en busca de diversas presas. Las más comunes suelen ser la perdiz, el pato, jabalí y conejo aunque podemos ver en nuestros platos muchas otras especies derivadas de esta práctica.
Si podéis algún día de vacaciones pasaros por una casa rural de los Ancares o Courel y viviréis esto que os digo, que aunque creais que ya todo está modernizado y civilizado no es así, y en Galicia aun existen gran cantidad de pueblos en los que encontrar todo esto.

Os dejo aqui un video colgado por volandoboi en Youtube en donde podréis ver una gran variedad de estos paisajes gallegos en donde ocurren todas estas cosas que os he contado.



Espero que os haya gustado, y hasta otra!!!



Noticias frescas!! A partir de ahora Turismo Enxebre tiene dominio propio por lo que la dirección de acceso pasa de ser http://turismoenxebre.blogspot.com/ a ser


Mucho más fácil de recordar, más fácil de encontrar para los buscadores y además con más posibilidades ya que me dan direcciones de correo y espacio web para colgar archivos. Si alguien quiere un email vuestronombre@turismoenxebre.com que no dude en pedirlo que yo se lo cedo por el módico precio de.... GRATIS jeje.

Ya puestos aprovecho para deciros que tenemos pendiente de organizar una cena de los seguidores de esta web. El tema se está organizando por facebook ya que es más fácil contactar y ponerse de acuerdo entre todos ya que se usa como si fuese un chat practicamente. Si alguno se quiere anotar podéis darle a "asistiré" en el facebook o simplemente dejadme un comentario aqui y yo ya os apunto.

Para quien no se sepa de que va esto de la cena deciros que fue idea de una seguidora de la web que me lee por facebook y que consistiría en quedar un día todos los que quieran para cenar y conocernos unos a otros y asi ponernos cara para que sepamos quienes somos cada vez que dejamos comentarios. Ya de paso podemos organizar excursiones de fin de semana y quien quiera se puede unir, asi siempre es más divertido y además más barato.


Sin más os dejo y ya os iré poniendo más lugares que visitar y curiosidades y leyendas de nuestra tierra, que siempre está bien saber un poco más sobre el lugar en el que vivimos. Hasta otraaa


El Domus o Casa del Hombre es un museo científico situado en el paseo marítimo de la ciudad de La Coruña, a un lado de la playa de Riazor y muy cerca de la torre de Hercules y el Aquarium Finisterrae. Es el primer museo interactivo que trata de una forma global y monográfica el ser humano, de ahí el nombre de Casa del Hombre. Se inauguró en el año 1.995.

Este museo a diferencia de muchos otros que se centran solo en mostrar conocimientos, pretende divertir al visitante, estimular su curiosidad y suscitar la reflexión acerca de las características de la especia humana mediante la interactividad y la interdisciplinaridad. Para ello utilizan gran cantidad de "exposiciones" o maquetas totalmente interactivas, con las que el público podrá experimentar en primera persona los conocimientos e investigar otras posibles opciones. Algunas son simples ordenadores en los que "fuchicar" sobre ese tema en concreto y en otras son verdaderas maquetas de tamaño natural o incluso gigante, como el corazon en forma de tunel por el que pasaremos para ver sus entrañas.

El museo está diferenciado según la temática en varias zonas. La principales son:
Yo (la identidad)
Genética Evolución humana
Paisajes (medios de exploración del cuerpo e imágenes microscópicas de tejidos y células) Reproducción y desarrollo embrionario
Sentidos Corazón y sistema circulatorio Comer para vivir (nutrición, sentidos del gusto y olfato)
El sistema motor
Y El pie

Pero además de estas exposiciones permanentes, la sala Severo Ochoa dedica 300 metros cuadrados del museo a la exhibición de exposiciones temporales. En este caso era sobre la prehistoria y la evolución.
También dispone de un pequeño cine que proyecta películas en gran formato (70 mm/8 perforaciones) en una pantalla de 80 metros cuadrados con un equipo de 7.000 vatios de luz, 17 altavoces con una potencia de 4.000 vatios y calidad digital, dando como resultado una imagen estable y nítida, ideal para el documental científico. En ella podemos ver incluso películas en 3D sobre hechos científicos o todo tipo de documentales, eso sí, para algunas de ellas habrá que pagar una entrada aparte a la del museo general. Por ejemplo ahora mismo tienen una proyección en 3 dimensíones sobre monstruos marinos de alrededor de unos 50 minutos y su precio son 4 €.
Entre las cosas que más me llamaron la atención y que son las que suelen tener más exito entre público podemos encontrar un cuadro de la Gioconda realizado con 10.062 fotografias de tamaño carnet
Un corazón de seis metros de altura por el que pasa el visitante al hacer el recorrido observando el movimiento de las válvulas que conectan ventrículos y aurículas y escuchando el latido que producenUna réplica del hombre más alto del mundoO incluso una máquina en forma de mesa que mide nuestras ondas cerebrales y que las transforma en movimiento con una bola que se pone sobre ella. La curiosidad de esta mesa es que se pueden hacer competiciones entre dos personas, ya que el que mas tranquilo esté aleja la bola de si mismo y se la acerca al otro contrincante, provocando piques entre la gente para ver quien es el que mejor domina sus emociones. Y para los amantes del futbol disponen de un medidor de potencia de chut, para que los más "frikis" intenten igualar los chupinazos de Ronaldo o Roberto Carlos.

Es un museo muy completo y apto para pequeños como para mayores, en el que no os aburrireis ya que al interactuar con todo siempre da mas juego y se hace más entretenido. Si estáis por Coruña no dudéis en pasaros por alli ya que merece la pena visitarlo, y además desde su puerta podréis ver unas vistas impresionantes de Coruña.
Y aqui os dejo la vista aérea de su situación y el enlace al google earth para que nadie se pierda.


Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande