Mostrando entradas con la etiqueta Leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyenda. Mostrar todas las entradas
Hoy os voy a contar una leyenda antigua, de esas que me gustan, con caballeros y castillos!
Se trata de la leyenda del castillo de Ferreira de Pantón (Maside) y empieza así:
Cuando los musulmanes estaban conquistando la península se apoderaron en algunas de sus incursiones de los castillos de Ferreira, Monforte y otros de toda aquella comarca que no pudieron resistir el empuje de las tropas árabes. En el de Ferreira se instaló uno de los grandes jefes del ejército musulmán, Al Malik, y con él una hermosa mujer, esclava de guerra y amada por el general.



 
En las obligadas ausencias del jefe moro, debido a los quehaceres de la guerra, la joven cristiana quedaba en el castillo protegida por un pequeño destacamento de fieros guerreros, servida por varias mujeres y vigilada por un esclavo etíope, llamado Muni, y un pavoroso grifo, bestia feroz que tenía cuerpo de león, con alas y cabeza de águila gigante con un grande y recio pico, capaz de arrancar el corazón a cualquiera de un solo picotazo.




Algunos soldados cristianos que pudieron huir de los combates estaban escondidos por los montes, esperando reunirse con los  rebeldes gallegos combatientes, para asi conseguir con su colaboración alguna victoria que les permitiese rechazar a los atacantes y reconquistar las tierras perdidas. También esperaban poder agruparse ellos mismos, constituyendo un ejercito con fuerza suficiente para ir recuperando los castillos conquistados por el ejercito musulmán.


En una de las ausencias de Al Malik, la joven condesa doña Sancha,  decidió realizar un pequeño paseo por los alrededores del castillo, juzgando ésta que no había peligro alguno que se lo impidiera. Pidió permiso al alcaide para realizarlo; y el moro, que tampoco recelaba nada malo, accedió, aun cuando recomendó a la señora que fuese acompañada del etíope y cuatro moros de escolta.
Pero al llegar a una encrucijada del camino cerca de Acedre, el caballo que montaba doña Sancha se asustó al ser atacado por unos perros y huyó en un galopar desesperado que ni Muni, el etíope, ni los soldados de escolta pudieron seguir.


Doña Sancha, perdida, blanca como la nieve, hacía esfuerzos inútiles para contener el galope del animal. Jadeaba sudorosa y se agarraba desesperadamente a la silla para no caer, hasta que al borde del camino apareció la figura de un hombre que de un certero tiro de ballesta hirió en el muslo del caballo. La flecha, al clavarse en la pierna del corcel, le hizo relinchar de dolor e intentar encabritarse, sin conseguir otra cosa que caer de lado en el suelo, pero el hombre que lanzara la saeta estaba ya junto al caballo al tiempo de caer y recibió en sus fuertes y ágiles brazos a la joven doña Sancha. La posó delicadamente en el suelo y le ofreció un sorbo de aguardiente para que se repusiese del susto que había pasado y recobrara fuerzas.



Ella, sorprendida, agradeció el gesto del desconocido con un ademán y una dulce mirada la gentileza.

—¿Quién sois, señora? —preguntó el hombre con interés.
—Soy Sancha de Dóneos, prisionera en el castillo de Ferreira de Pantón. ¿Y vos?
—Gonzalo de Castriz; y si me lo permitís, intentaré libertaros algún día de la ultrajante esclavitud.
—-Arriesgaréis vuestra vida.
—Nosotros la arriesgamos siempre en nuestras luchas contra los invasores de nuestra tierra.
—-Gracias, Gonzalo; pero ahora huid; oigo ya el galopar de los caballos que me siguen y no tardarán en llegar.
—Bien. Adiós, doña Sancha.
—Adiós y buena suerte, Gonzalo.

Así despidiéronse los dos jóvenes; y, tal como había dicho doña Sancha, los moros de su escolta aparecieron a la vuelta del camino. Tardaron en verse los dos amigos, no obstante, doña Sancha, en las noches de luna se sentaba en la terraza de la torre y pensando en el gentil Gonzalo, dejaba que el etíope le peinase los dorados cabellos que se desbordaban sobre sus hombros, soñando una ventura que deseaba ardientemente que llegara muy pronto.

Al fin se supo que, fracasada la incursión musulmana, las tropas mahometanas retrocedían y habían llegado a Monforte, donde se resistían contra los ataques de los cristianos. Fue entonces cuando Gonzalo de Castriz, reuniendo a sus compañeros que andaban disgregados por los montes, decidieron atacar por sorpresa el castillo de Ferreira, que no tenía posibilidad de recibir refuerzos.
Y en una noche rodearon la fortaleza y valiéndose de cuerdas y escaleras asaltaron los muros, con suerte de que cuando los moros se dieron cuenta, ya los gallegos hacían causado muchas bajas.


 Gonzalo logró entrar en la torre donde moraba doña Sancha; pero no dió con ella. Muni, el siervo etíope, la obligó a subir a la terraza de la torre, donde el terrible grifo impediría que nadie pudiese acercarse a ella, pero no contaba con una cosa, el amor y la osadía de Gonzalo, que subió a la terraza de la torre y, enfrentándose al animal monstruoso, entabló singular combate. Gonzalo llevaba puesta la armadura completa, con casco y visera que le protegían el rostro, de forma que el pico del águila no podía hacerle gran daño ni las garras podían tampoco perforar la coraza, porque, al tropezar con el el metal pulido de su armadura, los zarpazos causaban gran dolor al propio león. Y así, con un poco de paciencia y habilidad, el joven guerrero consiguió primero romperle las alas, luego su cabeza de águila, para, por fin, atravesarle el corazón.


Muni, cuando vio tal heroicidad, despavorido se tiró de la torre, quedando su cadáver sobre las losas del patio. Así fue reconquistado el castillo de Ferreira y recobró su libertad doña Sancha de Dóneos, que, después de expulsar de Galicia a los mahometanos, se casó con don Gonzalo de Castriz.






Hoy os presento nuestro podcast de la web. En el podréis escuchar mil y un misterios de nuestra tierra, leyendas, sitios que visitar y alguna que otra curiosidad más. De momento.. son cortitos (algo menos de 10 min), pero si vemos que os gustan siempre se podrán estirar un poco más en el tiempo y explicar con más profundidad algunos temas. La autora de ellos es Yolanda Villaverde, colaboradora de la web y autora de libros como "Cementerio de hormigas" o "La Sombra del Morrazo". 

Sus temáticas serán variadas, aunque si es verdad que nos tira más el misterio y leyendas y serán los más abundantes. Además de que son los que más se dan para hacer este tipo de cosas. Los primeros temas que hemos tocado, por ejemplo, son la Santa Compaña, San Andrés de Teixido, As Meigas, etc

De momento están colgados en Spotify e Ivoox. Os adjunto aquí los que hemos publicado de momento. Podéis escucharlos directamente desde aquí, aunque os recomiendo subscribiros, ya que así os avisará cada vez que haya uno nuevo, y así no os perderéis ninguno

Aquí podéis escuchar los de Ivoox....


Y aqui podéis escuchar los de Spotify...




Hoy os quiero enseñar un lugar que hay cerca de mi casa. Se trata de A Peneda, y en el podremos disfrutar de un impresionante mirador, una pequeña pero bonita capilla, e incluso de los restos de un antiguo castillo.
Está situado entre Redondela y Arcade en uno de los puntos más altos de la zona, concretamente a 327 metros de altura. Desde allí se puede ver practicamente toda la ría de Vigo, pero más concretamente las zonas de Rande, Redondela, Isla de San Simón y Arcade. Si miramos en dirección contraria al mar podremos ver también el castillo de Soutomaior, con sus imponentes jardines. Si queréis quedaros un buen rato allí admirando las vistas tenéis un par de bancos, además del muro de piedra en donde nos podremos sentar.



















Hay una curiosidad que no todo el mundo conoce, ya que está algo escondido y si no te fijas no lo ves. Se trata de un túnel que atraviesa la montaña por debajo.Se puede entrar de pie bastantes metros pero después la altura se reduce considerablemente y apenas se coge a gatas. Se desconoce su función pero se cree que era una mina excavada por los romanos. Otros aseguran que el túnel llevaba hasta el Castillo de Soutomaior y por el otro lado hacia la costa y PonteSampaio. Hay incluso quien lo relaciona con las viejas leyendas sobre Os Mouros, una raza mitológica gallega que ocultaba sus tesoros en cuevas.







Encima de estos túneles se encuentra actualmente el mirador y la capilla dedicada a la "Virxe das Neves". Una pequeña iglesia pero bella en apariencia. Actualmente la puerta da hacia la zona de Soutomaior y justo enfrente tiene un cruceiro de alrededor de 3 metros de alto. Aunque ahora podemos ver la capilla, se sabe que en la antigüedad había un castro celta, y ya mas adelante se construyó el castillo de Castrizán, levantado en 1477 por el arzobispo de Santiago para cercar al castillo de Soutomaior y mantener a ralla a Pedro Madruga. Contaba con una torre de tres pisos que el señor de Soutomaior no tardo en destruir. De esta aun se conserva una parte de la muralla, además de los túneles.






















También se conservan en los alrededores del monte los restos de una calzada romana que comunicaba las ciudades de Bracara Augusta (Braga), con Lucus Augusti (Lugo).
Eso si, con diferencia el punto fuerte de este lugar son sus vistas. Desde las alturas en las que está situada la capilla veremos toda la ría de Vigo, Redondela, Arcade, Soutomaior o incluso el aeropuerto. Parte de estas vistas las podéis ver en las siguientes fotos.





















Desde luego es un sitio ideal para pasear o pasar una tarde disfrutando de las vistas. Si os queda cerca os recomiendo visitarlo. Os dejo aquí su situación para que todos sepáis llegar sin problema.


Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande


La primera vez que escuchasteis la palabra Mouro en Galicia seguro que pensasteis que se estaba hablando de gente de procedencia árabe (moros), por su parecido lingüistico, pero no son precisamente eso. Los "Mouros" que aparecen en la mitología gallega son anteriores a la entrada de los musulmanes en España. Existen varías hipótesis sobre el origen del nombre. Una de las más aceptadas es que la palabra mouro hace alusión a los habitantes de la Mauritania, y es posible que la corriente megalítica y de dólmenes de Galicia tenga su origen cultural , que no material, en la Mauritania. La presencia de genes norteafricanos en la costa occidental de la península puede tener que ver con migraciones neolíticas procedentes del norte de áfrica.


Otra de ellas dice que este término procede del prefijo prerrománico "mor" que significaba piedra, ya que en las leyendas contadas a lo largo de nuestra tierra aparecen siempre vinculados a castros, rocas y "penedos". Por otra parte "mor" es también un prefijo latino que significa "muerte", representado en nuestra leyendas como túmulos funerarios o tumbas, en las que también suelen estar presentes Os Mouros.


La mayoría de leyendas los describen como hombres y mujeres de piel blanca y pelo rubio, de gran altura y constitución fuerte ellos, y de gran belleza ellas. Se dice que ocuparon nuestra tierra y gran parte del norte de España, empezando por Asturias donde también es bastante conocida esta leyenda. Se cree que podrían ser los habitantes de los castros, celtas o incluso habitantes anteriores a ellos.

Otras leyendas los describen como gentes oscuras de piel, venidos de tierras lejanas del continente africano, mientras que las mouras tenían fama de hechiceras y solían ser rubias y de piel blanca, de ahí que también se les asocie con los pueblos del norte de Europa.

A pesar de tantas asociaciones con los distintos pueblos que nos rodean si es verdad que en la gran mayoría de leyendas se les asocia con la construcción de dólmenes, túmulos, castros, minas romanas o cualquier tipo de ruina anterior a los celtas y de los que se desconoce su origen.

Incluso en algunas leyendas se llega a decir que son antropófagos e incluso que tienen poderes mágicos. Se dice, por ejemplo, que dando una patada al suelo pueden abrir una brecha y entrar por ella al subsuelo donde se esconderían. En muchas de ellas se cuenta que aún viven actualmente escondidos bajo los túmulos y castros en grandes palacios. Estos palacios se dice que estaban llenos de tesoros por lo que hubo una época en el pasado en que se expoliaban los restos arqueológicos en busca de estos, destrozando parte de nuestro patrimonio histórico.

Podéis ver en este video estas historias que os he contado más alguna que otra leyenda que aún no os he contado. Espero que os guste!!