Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas medievales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas medievales. Mostrar todas las entradas
Las torres del Oeste son unos restos de una fortificación situada estratégicamente a las orillas del río Ulla, justo en la desembocadura al mar. Esta situación le permitía controlar todo el tráfico marítimo de la zona al mismo tiempo que protegía la zona de invasiones externas.

Para llegar a ellas tenemos varios caminos. Si se viene de la zona de Pontevedra por la autopista tendríamos que coger las salidas que nos indican Boiro o Rianxo y ya según nos vamos acercando a la zona veremos ya indicaciones hacia Catoira, que es donde están dichos restos.
Si venimos del lado contrario sería al revés, coger la vía rápida dirección Pontevedra y salir en Catoira. Los restos se encuentran situados a las afueras de la villa, justo debajo del puente que cruza por encima de la ría. Si salís de la via rápida en el pueblo veréis varios carteles señalando su situación. La verdad es que está bastante bien indicado, no tiene perdida.

Historia
Aunque ahora mismo solo se conservan dos de las torres y algún que otro pequeño resto deciros que en su momento fueron una construcción bastante importante. Los estudios arqueológicos realizados datan sus orígenes, al menos, a la época castreña, aunque hay vestigios en la zona que atestiguan una ocupación mucho anterior. De su época como castro, siglo II a I a.C., se han encontrado restos de cerámica y de armas de bronce. Con la conquista romana de nuestras tierras, en el siglo I d.C., el asentamiento se conviertió en un importante puerto comercial al servicio de Roma según las referencias de Pomponio Mela y los materiales recogidos en las excavaciones, pero no fue hasta el el inicio de la Edad Media cuando este enclave se convirtió en una de las fortalezas más importantes de Galicia. A principios del siglo IX, Alfonso III, inició la construcción de la Basílica Compostelana y la reconstrucción del Castellum Honesti romano en la desembocadura del río Ulla (hoy llamadas comúnmente torres del Oeste). Con está reconstrucción comenzó su leyenda, en la que nos defendería de normandos y sarracenos durante varios siglos. Las dos torres que aun se mantienen parcialmente en pie cerca de la orilla y el crismón de la victoria, encontrado entre las ruinas, pertenecen a esta época. Durante los siglos IX y X, la fortaleza hizo frente a varias incursiones de piratas normandos. En el siglo XI, Alfonso V reconstruyó la fortaleza y colocó como alcaide del mismo al caballero Xelmirio, padre del que será el primer arzobispo de Santiago. Entre los años 1102 y 1122, el arzobispo volvió a reforzar las defensas a tiempo de repeler un nuevo ataque sarraceno. Este importante personaje en nuestra historia fue el creador de la primera escuadra de guerra española que lucho contra los piratas. A comienzos del siglo XIII, la monarquía cedió la fortaleza a la Mitra Compostelana y los obispos Cresconio y Diego Peláez siguieron manteniendo sus defensas como enclave principal en la defensa de la ciudad compostelana. A partir del siglo XV y sobre todo con el reinado de los Reyes Católicos el enclave perdió su valor estratégico y dio comienzo su decadencia.
Descripción
La estructura del castillo, tal y como era en el siglo XII, consistía en un recinto amurallado de forma elíptica con siete torres que situadas a ambos lados del río, cerraban la entrada en dirección a Padrón, tendiendo una gruesa cadena que impedía el paso a las expediciones invasoras a Compostela. Había además una gran torre que sobresalía entre las otras, y que fue costeada, según la tradición, por la ciudad de Lugo, recibiendo así el nombre de torre de Lugo. Sus defensas se complementaban con el entorno pantanoso sobre el que se erguía que lo convertían prácticamente en una isla, aunque hoy está esta unido a tierra firme por el relleno de las obras del puente de la C–550 entre Catoira y Rianxo. Por su parte sur y oeste se conserva la mariña y sobre ella un camino empedrado que ofrece un bonito paseo, eso si, con calzado adecuado, ya que las piedras son bastante puntiagudas y hacen daño en los pies si no llevamos botas o algún calzado ancho y de suela dura. En la zona más próxima a la ría pueden verse restos de los muros que conformaban las dependencias del interior del recinto amurallado. Aquí se encuentran las dos imponentes torres, los cimientos de otra y la capilla de Santiago. Las torres, de tipo prerrománico, presentan gruesos muros que van reduciendo su espesor en las tres plantas. Están construidos con sillarejo irregular y presentan puertas con dintel aligerado mediante arco de descarga, por el exterior. Estas puertas se sitúan a la altura del primer piso. El almenado esta construido con el mismo sistema. La cimentación de la tercera torre que se aprecia es menos robusta y presenta sillares más grandes y regulares.
La capilla, construida por Gelmirez en el siglo XII, y dedicada a Santiago Apóstol, presenta un sistema constructivo más parecido al prerrománico al que se realizó después de la conquista. Consta de una sola nave con ábside semicircular, y fue entre los siglos XII y XVI una continuación de la peregrinación a Santiago de Compostela. Gracias a ella se mantuvo el lugar después de que perdiera su valor estratégico. En frente de las torres y capilla puede verse el contorno reconstruido de la muralla. Dentro de estos muros se encuentran restos de difícil interpretación y al fondo los restos de lo que pudo ser la torre de Lugo, según la Historia Compostelana la que más sobresalía del conjunto. Estos restos presentan unos muros imponentes en cuanto a su grosor y los restos de una amplia puerta con arco de medio punto.
Estado de conservación
Se encuentran en estado de ruina consolidada, siendo muy escasos los restos que hoy pueden verse de esta construcción militar prerrománica. La restauración de sus restos se realizó a partir de 1970, cuando fue declarado Monumento Nacional.

Además de los restos en si son de gran atractivo cultural la celebración de las fiestas del pueblo el primer domingo de Agosto. En ellas se representa el asalto a las torres de los ejercitos vikingos. Podremos apreciar reconstrucciones de los drakkar en perfecto estado (de hecho vienen navegando desde el fondo de la ría cargados de vikingos hasta los topes), mercados medievales y reconstrucciones de cantinas. Todo ello acompañado de representaciones medievales y todo regado por el mejor vino. Si estáis por la zona no dudéis en visitarla ya que es una fiesta única y difícil de ver en cualquier otra parte del territorio español. Os dejo un par de videos sobre estas bonitas torres. El primero propiedad de XoanArcoDaVella y el segundo sobre la fiesta del desembarco vikingo propiedad de SagaYagoVideo.



Y ya para terminar os dejo su situación en el mapa para que nadie se pierda y que el San TomTom os guie...

Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande


Hoy os quiero hablar de una de las grandes fiestas de Vigo. Se trata de la fiesta de la Reconquista en la que la ciudad era recuperada de manos de los franceses, y se celebró el fin de semana antes de semana santa. No os lo puse antes básicamente porque no tenía fotos de otros años y no quería andar a coger fotos de otra gente. Lo más destacable de estas fiestas es que todo el casco antiguo de la ciudad se viste de época y podremos encontrar numerosos puestos de comida, antigüedades, especias, trajes de época o todo tipo de cosas relacionadas con esta época de nuestra historia, al más puro estilo de un mercado del siglo XIX. Lo más común es encontrar puestos en los que comprar bocadillos de chorizo, tortillas, licor cafe, postres, pan u otros alimentos, pero también hay muchos otros con más cosas interesantes.

Ademas de todo esto podremos incluso encontrar un minizoo, en el que ver gallinas, conejos, cerditos o hasta un pony.


En varios días que dura la fiesta se rememora la participación de la ciudad en la Guerra de la Independencia española además de la retirada de los franceses tras haber dominado la ciudad a comienzos del siglo XIX, convirtiendo la ciudad en un verdadero teatro al aire libre. Lo más importante de la Fiesta es la representación teatral que se presenta en la ciudad con el fin de retratar episodios de la batalla y conmemorar la nueva independencia.

El ingreso a la Plaza de la Independencia y la irrupción por la Puerta de Gamboa es de lo más destacado, aunque en prácticamente toda la zona antigua de la ciudad podremos ver pasar corriendo a los franceses o vigueses de época en busca de un “combate”. Los trajes de ambos están totalmente copiados de los reales de esa época, por lo que la apariencia de estar dentro de una batalla es total.
La importancia de esta fiesta es que además de echar a las tropas francesas de Napoleón de la ciudad y ser por fin libres fue este hecho el que provocó el nombramiento de “ciudad”, el cual no tenía hasta este momento, un paso muy importante para el desarrollo histórico y social de nuestra ciudad. Como curiosidad y dato que enorgullece a todo vigués, deciros que fue la primera ocasión en la historia en la que las tropas napoleónicas debían retirarse de una plaza conquistada en Europa. Todo esto ocurrió el 28 de Marzo de 1809 y gracias a ello somos hoy la ciudad que somos.
Además de todas estas escenificaciones y puestos que podréis encontrar por la calle también podréis encontrar una serie de museos y exposiciones temporales dedicados a este hecho o costumbres propias de la ciudad. Este año por ejemplo pudimos ver por nuestras calles y edificios emblemáticos talleres de cuero y barro (en la plaza de la princesa), cuenta cuentos (en la plaza de la Piedra), demostración de oficios como por ejemplo el de cantero o el de elaboración de vidrio (en las plazas Joaquín Yánez, Constitución y Eduardo Chao), la zoqueira Elena Ferro y el Obradoiro de Costura Saiáns (en la plaza de la Constitución, el cesteiro Antonio Suárez mostró la tradición al lado del torno manual del asturiano Arturo Iglesias (en Almeida), el zapatero tradicional José Luis de la Mano (en Eduardo Chao) o las palilleiras encima del mercado de A Pedra. También hubo numerosas exhibiciones de baile y música tradicional realizadas por los grupos autóctonos como Quempallou y O Fiadeiro, acompañados muchas veces por gente de la ciudad y visitantes que trajeron sus instrumentos para amenizar la fiestas con sus melodías y bailes.
Historia de la fiesta
Aquí os pongo una breve historia de esta fiesta desde sus inicios hasta la actualidad, ya que no siempre fue como en la actualidad ni en los mismos días...
1809: La primera celebración de la Reconquista fue en la iglesia de Santa María, el 29 de marzo de 1809, con un "tedeum" delante del Cristo de la Victoria, nombre que ya tenía la imagen desde el siglo XVIII
1833: La fiesta de la Reconquista se celebra junto a la de la patrona, Santa María, y a la del Cristo de la Victoria.
1866: La fiesta se pasa al primero de junio, con oficios religiosos, a los que se añaden certámenes poéticos, conciertos y juegos de lucería.
1899: El 28 de marzo se convierte en el día de la Reconquista, con un gran desfile en el que marchan los descendientes de los paisanos que retomaron la villa, llevando las banderas de las "alarmas", las unidades populares de los barrios y parroquias viguesas.
1900: La fiesta pasa a celebrarse el primer domingo de agosto, junto con la del Cristo de la Victoria.
1909: El centenario de la Reconquista se festeja con grandes actos. En la calle de la Victoria, se coloca una placa conmemorativa. Los próceres locales dedican calles a los héroes vigueses, al alcalde Vázquez Varela y a Cachamuíña, entre otros.
1921: Colocan la primera piedra del monumento "A los héroes de la Reconquista". Pero la muerte del escultor González Pola pone en peligro el final de la obra. Se terminará en los años siguientes, con nuevas aportaciones.
1947: Se finaliza el monumento "A los héroes de la Reconquista", que pasa por diferentes emplazamientos hasta ocupar hoy la plaza de la Independencia.
1948: El Centro de Hijos de Vigo, una organización local destinada a favorecer los intereses vigueses, propone que la fiesta sea siempre el 28 de marzo, en la propia fecha de liberación. La iniciativa triunfa y seguirá así hasta nuestros días.
Siglo XXI: Por iniciativa de la Asociación de Vecinos del Casco Vello se instituye una gran celebración de la Reconquista, con la representación de la lucha por los vecinos, ataviados con ropas de época. El éxito conseguido es de tal magnitud que la fiesta se convierte en la más importante de la ciudad.
Podéis ver toda la información que queráis en la web oficial de la reconquista http://www.reconquistadevigo.com/es
Aquí tienen desde el programa completo día a día de las fiestas hasta todo tipo de videos, fotos y comentarios de asistentes. Si queréis saber cualquier otra cosa sobre esta fiesta no dudéis en visitar esta web. Y si además queréis saber en que consistió realmente está reconquista y la historia real de la ciudad con el paso de los siglos podéis encontrar toda la información en el siguiente enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vigo#El_siglo_XIX


Os dejo aquí un video de la fiesta que encontré por Youtube para que os hagáis una idea más real, además de poder ver mejor en que consiste la escenificación...


Os dejo aquí un mapa para que sepáis como llegar a la zona clave de la ciudad donde empieza la zona vieja y donde empieza la representación y el enlace al Google Earth para que nadie se pierda.



Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande