Mostrando entradas con la etiqueta Museos y exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos y exposiciones. Mostrar todas las entradas
Hoy os quiero enseñar un lugar situado en la provincia de León, pero muy cerca de Galicia. Se trata de Las Medulas y están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1997. Como os decía están situadas en la Comunidad Autónoma  de León, muy cerca de Ponferrada, por lo que lo más practico suele ser coger la autovía hasta allí y después coger la nacional que nos lleva a las Medulas. Esta todo bastante bien señalizado así que no deberíais tener problema, aunque de todas formas adjunto un mapa de situación al final.





Una vez llegamos al parque veremos que hay dos entradas, una en la zona de abajo en la que podremos caminar por bosques de castaños milenarios y otras especies hasta llegar a un par de cuevas, o por la zona de arriba en la que hay un pequeño parking para dejar nuestro coche. Desde allí tendremos unas impresionantes vistas de todo el parque, además de poder entrar en una cueva excavada por el agua.




Para quien no conozca su historia deciros que las Medulas fueron una explotación de oro a cielo abierto realizada por los romanos en la época del emperador Octavio Augusto, quién dirigió personalmente la mayor parte de lor trabajos (entre los años 26 y 19 antes de cristo) hasta el siglo III. Según escritos firmados por Plinio el Viejo (administrador de las minas), se cree que se llegaban a extraer hasta 20.000 libras de oro al año. Para ello se cree que movieron mas de 500 millones de metros cúbicos de tierra. Para ello, Plinio hablaba de 60.000 obreros, esto contando también los vigilantes, suministradores, etc.





La razón por la que se escogió este lugar para la extracción de oro es porque eran tierras de aluvión con pepitas de oro, había gran cantidad de agua cerca y tenían una pendiente suficiente para utilizar el agua como fuerza hidráulica. El sistema utilizado para extraer las pepitas se llamaba Ruina Montium, consistente en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía. Para que os hagáis una idea, se calcula que uniendo todos los canales tendrían una longitud de mas de 300 km. Tienen una pendiente de entre el 0,6 % y el 1%,  y el ancho es de 1,28 metros, con una profundidad de 90 centimetros. Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraída se amontonaba alrededor, formando taludes. Estos depósitos disponían de compuertas para distribuir el agua.


Todo esto dio como resultado el surgimiento de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas perfectamente integradas con la vegetación, siempre rodeados por castaños de gran envergadura, robles, encinas, etc. Respecto a la fauna podemos encontrar jabalís, corzos o incluso gatos monteses.









Si queremos ver las grandes cuevas por las que salía el agua y en donde recogían el oro deberemos entrar por la entrada de abajo. Hay dos de gran tamaño y alguna más pequeña. Ambas tienen una parte que se puede visitar pero el resto está cerrado al público. Estas que os digo son la Cuevona y la Cueva encantada, con mas de 15 metros de altura en su entrada. 










Ya en la zona del mirador hay otra cueva que se puede recorrer practicamente entera, aunque alguno de los ramales que salen de ella están cerrados al público. Para entrar en esta hay una caseta de madera en el lateral de la montaña, en la que previo pago de entrada (1,5 €), nos darán un casco y una linterna. Yo calculo que deben tener cerca de 100 metros de largo, de ahí que nos den linterna, ya que al pasar de los 20 o 30 metros no se ve absolutamente nada. Este túnel acaba en un mirador impresionante, desde el que podemos ver todo el valle o si miramos hacia arriba, el mirador en el que estuvimos antes.











Si queréis comer por la zona hay varios restaurantes en la entrada de abajo en los que se come de maravilla.


Una última recomendación, la mejor época para visitarlas es en Otoño o Primavera. La principal razón es por los colores de su vegetación, pero también influye mucho el tiempo, ya que con calor es un suplicio subir sus cuestas, y con lluvia y frio acabaremos de barro hasta las rodillas. Ah!! y si vais con tiempo no os olvidéis de visitar el castillo de Cornatel, que está muy cerca y merece muchísimo la pena, y el lago de Carucedo.





Os dejo aquí un video de Youtube para que os hagáis una idea mas real del sitio


Y adjunto también el mapa de situación.

Ver Turismo Enxebre nun mapa máis grande


Hoy os quiero enseñar un lugar al que fuimos en la 2ª ruta motera Enxebre. Está situado en el concello de Lalín y se trata de un museo en el que podremos ver concentrada toda nuestra cultura. Queda cerca de la Ap-53, aunque hay que desviarse unos kilómetros por carreteras comarcales para llegar a el. Está formado por varias casas de piedra y una nueva en la que podremos ver un poco de todo sobre nuestra cultura. Nos acompañara en todo momento un guía que nos irá explicando toda la exposición paso a paso.


Para empezar nosotros vimos una habitación en la que se explicaba como hacían sus ropas nuestros ancestros. Estas prendas se realizaban normalmente en lino o lana, y en esta primera sala podremos ver las maquinas usadas para transformar la paja en lino, los distintos tipos que había, y para que se usaba cada una, ya que hace años se veía muchísimo mas la practicidad que la apariencia en si.



La segunda sala era una antigua posada, en la que podíamos ver las antiguas cajas registradoras, envases para almacenar el aceite, antiguas botellas de cerveza o vino, prensas, etc.Antiguamente, estas posadas eran en muchas ocasiones los "supermercados" del pueblo, por lo que era común ver en ellas pequeñas despensas en las que almacenar los quesos, grano, aceite y otros productos necesarios en la época. Por supuesto las mesas, sillas y barra estaban construidas con madera.


La tercera sala era la que representaba a la cocina tradicional por lo que en ella encontraremos la lareira, que era lo que se usaba en la antigüedad para cocinar. También podremos ver los típicos utensilios de la época utilizados para cocinar, como son las potas, cuchillos, tenedores, muebles y diversos utensilios utilizados en este lugar.



La cuarta sala eran los dormitorios. En ellos podíamos ver los colchones realizados con lana o paja, cunas de madera, grandes armarios de madera, camas de hierro o incluso como eran antes los baños. También se podía ver un jergón, que viene siendo una cama cubierta por un techo y vigas de madera. Todo ello adornado con cuadros en blanco y negro, radios antiguas o vasos y jarras de cristal.



La quinta sala era la de los oficios. En ella podíamos ver los oficios más comunes de la época, como son los de "zoqueiro", Afilador, zapatero, "latoeiro" y herrero.  También se veían todos los utensilios usados para realizarlos, además de algunos ejemplos, como eran calzado de época, llaves, utensilios de labranza, cuchillos o zuecos.


Después de ver estas salas pasmos a una casa bastante grande con unas salas practicamente sin divisiones en las que podremos ver todo tipo de enseres y oficios. Entre ellos podremos ver todo tipo de aperos de labranza, como carros, "xugos", impermeables hechos con paja o "legóns", todo el proceso del vino o aguardientes, entre los que podremos ver los alambiques, prensas, o como se realizaban las mallas, sembrado, molinos o amasados de pan. 







Utensilios de pesca como pequeñas barcas, cestas para el pescado o cañas, una carpintería con sus taladros, cortadoras, sierras etc. Otra zona estaba orientada a la alfarería, matanza do porco y cestería, por lo que podremos ver desde los bancos para apoyar el cerdo o las maquinas para hacer los chorizos, hasta cestones o vasijas de barro de todos los tamaños y formas.







También podremos ver en la entrada una zona dedicada a la panadería, en la que hay un horno de leña y los diversos utensilios utilizados para realizarlo. Ya en otro apartado de la casa hay unas exposiciones más especificas en las que podremos ver como era hace años el oficio de médico, con antiguas maquinas de rayos X, o el de dentista. También veremos antiguas cámaras fotográficas, medallas de guerra, instrumentos musicales, herramientas de barbero, etc. 





Ya en la parte final del museo podremos ver un colegio perfectamente representado, incluso con mapas antiguos en los que se podía ver aun parte de África como parte de España, o mundiales con la configuración de países antigua. Pasado esto veremos una zona orientada a la vestimenta, colecciones de miniaturas, muñecas, maquinas de coser o todo tipo de cosas relacionadas con el carnaval, y con ello daremos por concluida la visita.





Seáis o no de Galicia, creo que es un lugar que merece la pena visitar. Si sois gallegos, para recordar como vivían nuestros padres y abuelos hace años, e incluso como siguen viviendo en muchas zonas del rural. Si sois de fuera, os encantará ver nuestra forma de vida, y como con menos tecnología que la que hay hoy en día se podían hacer cosas impresionantes.
Por cierto, el precio del museo es de 2 €, y es recomendable avisar si lo vamos a visitar, ya que está atendido por varias personas de la zona y no siempre están en el lugar. Podéis ver también la web oficial por si hay alguna exposición temporal o queréis ampliar este post en la dirección http://www.museocasadopatron.com/

Os dejo aqui el mapa para que nadie se pierda y todos sepáis como llegar. Espero que os guste!!



Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande