Despues de leer un comentario que dejaron en el post sobre las antenas alemanas de Cospeito (que por cierto, poco después de escribir el post sobre ellas se derrumbaron llendose al traste uno de los pocos elementos de los alemanes que quedan en pie en toda Galicia) me acorde de una leyenda que hay sobre unas lagunas situadas muy cerca de estas antenas.
Estas lagunas se encuentran en la falda de la montaña y son llamadas lagunas de los patos o más vulgarmente la laguna de Valverde. Justo al lado de ellas, en lo alto, se levanta la ermita de la Virgen del Monte, bastante famosa por la zona y visitada por la gente de la comarca.

La leyenda cuenta que en el sitio donde hoy en día está la laguna, había una pueblo llamado Villa de Valverde, que era muy importante, y un día pasço por alli un pobre y pidió posada o aunque fuera, algún cobertizo donde pasar aquella noche. Algunos dicen que era un pobre hombre que iba pidiendo por las puertas del mundo,y otros que era la mismísima Virgen en persona, pero disfrazada.


El caso es que nadie tenía lástima de aquel pobre, y cogió y se marchó del pueblo y se fue a una casita que había en la ladera del monte donde vivia una familia que también era muy pobre pero honrada donde le darían covijo.
Esta familia le recibió de buen grado pero como no tenían apenas que comer, decidieron matar la única ternera que les quedaba para poder darle de cenar al pobre.
Después de cenar, el pobre les pidió que echaran los huesos grandes en una cuadra, y los huesos pequeños en otra y asi se hizó. Al día siguiente el pobre se levantó temprano y empezó a llamar por el dueño de la casa y le mandó ordeñar las vacas y poner los terneros a mamar.
El dueño siguió durmiendo y no le hizo ningún caso, pero el pobre seguía gritando lo mismo, y el dueño se negaba y le decía:
¿cómo voy a ordeñar las vacas y echar los becerros a mamar , hombre de Dios, si la única ternera que tenía la maté de víspera para hacer la cena de todos?.
Y el pobre contestó:
Tan cierto es que tienes becerros y vacas como que la villa de Valverde se hundió en las aguas.
Y después de estas palabras el pobre desapareció y no se le vio más.

Mas tarde el amo y su familia salieron por la puerta y vieron que, tal y como dijo había dicho el pobre, la Villa de Valverde se había hundido en castigo por lo mal que lo habían tratado.
Después fueron a las cuadras y vieron que en aquella donde habían echado los huesos grandes había vacas y donde habían echado los huesos pequeños había terneras. Todos se pusieron muy contentos pero en el sitio de la Villa de Valverde, todo era una gran laguna, y en el alto del monte había una capilla con una imagen de la Virgen , que por encontrarse en ese lugar le quedó el nombre de la Virgen del Monte.

Hace algunos años, todavía contaban que allá en las profundidades de la laguna y cuando venían las sequías del verano, se veían las chimeneas de algunas casas hundidas y también la torre de la Iglesia, y hay quien dice que hasta se oían las campanas de aquella desgraciada Villa de Valverde

Os dejo aqui un video de estas bonitas lagunas de la leyenda, a ver si sois capaces de ver alguna de estas chimeneas ;)




Cambio de montura chicos!
Como la ceberrita se me empezaba a quedar pequeña para las rutas largas al final me animé y me puse a sacar el carnet y compre una moto más grande, esta de la foto...

Se trata de una Suzuki Gsx-650F. Aunque aparenta ser una deportiva se trata de una sport-turismo, por lo que como comprenderéis para rutear y hacer viajes es perfecta. Tiene un carenado bastante grande por lo que el viento prácticamente ni me toca y una potencia (85cv) más que de sobra para viajes o incluso alguna rutilla de montaña a buen ritmo. Aun así para ser una turismo tiene un toque deportivo que no solo se nota en sus lineas sino que en su respuesta también, y lo mejor es que sin dejar de ser cómoda en ningún momento. Además su motor es muy suave y lineal, al mismo tiempo que enérgico y todo esto con un consumo de alrededor de 5 litros a los 100.
En breve empezaré a hacer rutas más largas con ella y ya os iré poniendo fotos, que ya tengo ganas de estrenarla.

Ahs, y por si a alguien la interesa, vendo la anterior moto... mi ceberrita....
Se trata de una CBR 125R del 07 con 15cv (se puede conducir con el carnet B). Está muy muy bien cuidada, siempre durmiendo en garaje y revisiones en concesionario oficial. Tiene 17.000 km y algún que otro extra como ruedas mas anchas y de mejor calidad y kit de potencia HRC. Para los que les pueda interesar deciros que la vendo por 1.600€ negociables... (nunca tuvo caídas ni averías)
Para los que no la conozcan deciros que para su tamaño es de las motos que se pueden conducir con carnet B más rápidas (alcanza los 120 sin mucho problema y llega a los 140 si la carretera es favorable) y encima con un consumo y mantenimiento de risa. Por poneros un ejemplo me hice Vigo-Orense ida y vuelta por nacional (alrededor de 180 km) por 5 míseros euros... y todo ello a buen ritmo ;)



Hoy os quiero hablar sobre una feria medieval que se celebró este fin de semana en Pontevedra. Se que llego tarde y debería haber avisado antes para que pudierais ir, pero la verdad es que anduve liado y justo el único día que podía me llamaron para ir a cenar a los molinos de Redondela, y la tentación me pudo. De todas formas os dejo aquí un documental gráfico para que sepáis de que va esta fiesta y para que los interesados puedan ir para el año que viene.
Esta fiesta se realiza siempre el primer fin de semana de Septiembre y ocupa toda la superficie de la ciudad de Pontevedra. Es la llamada Feira Franca.
Como en toda feria medieval que se precie podremos encontrar por la calle mil y un puestos de comida, artesanía e incluso reconstrucciones de lo que eran las herrerías antiguamente. Una cosa muy importante de esta fiesta también es que la gran mayoría de la gente va disfrazada, por lo que el ambiente es mucho más festivo y te mete más en la época que otras fiestas.
Además organizan mil y un actos y exhibiciones para ambientar esta época, pudiéndonos encontrar por la calle exhibiciones y prácticas de tiro con arco, cetrería, malabares, bailes, etc.
Uno de los platos fuertes de esta fería es el torneo medieval que se realiza en la plaza de toros. Normalmente se realizan dos pases para que todo el mundo los pueda ver sin prisas ni con agobio de gente. Estos pases suelen ser a las 17:30 y 20:00 y la entrada por supuesto es totalmente gratuita. Este torneo está realizado por especialistas y gracias al lugar donde se realiza podremos disfrutarlo sentados tranquilamente en las gradas sin que nadie nos moleste. Además cada grada estará pintada de un color que representa a cada caballero que tendremos que animar por lo que la fiesta está asegurada, con cada parte de la plaza animando a un caballero distinto. Aunque sea puro teatro lo hacen muy muy bien y algunas batallas y exhibiciones parecen reales. Los trajes son totalmente reales, llevando espadas, yelmos y armaduras todas de metal. Los caballos al igual que los caballeros van vestidos al estilo de la época.
Entre las pruebas que realizan los caballeros se encuentran el tiro de una lanza a una diana montados a caballo, la recogida de anillas pasando por una puerta de fuego, darle a un muñeco con la lanza mientras van montados a caballo y por último el combate final en el que se enfrenta cada uno de los caballeros hasta que solo quede uno. La exhibición dura alrededor de 2 horas, y esto sin parar ni un solo momento para que el público no se aburra.
Os dejo aqui una buena colección de fotos de como son estos juegos, perdon por la calidad de las fotos, pero como comprenderéis las saque desde una de las gradas mas altas y la camara no da para mucho ;).
Ya fuera además de todo lo que ya os he contado podréis ver también pasacalles o incluso representaciones de dragones echando fuego, gnomos o otros seres mitológicos como los que os muestro en las fotos a continuación.
Otra cosa que llama la atención es que la mayoria de la ciudad come en la calle en unas mesas que montan ellos de forma privada. Siempre muy acordes con la temática y algunos dignos de película. Incluso el menú es típico de la época. También es muy común encontrarse trobadores o grupos de gaitas por las calles amenizando el ambiente y metiendo a todo el mundo más aun en la época que se representa.
Otra peculiaridad para meter más a la gente en el ambiente es que podremos encontrar todo tipo de animales por la calle, como cerdos, vacas, gallinas o incluso una especie de pony-taxi para llevar de paseo a los niños.
Os recomiendo que para el año vayáis y no os las perdáis ya que por lo que tengo visto no son muy conocidas y sin embargo ofrecen mucho más que otras con mucho más reconocimiento.
Visto lo que me costo a mi encontrar el programa, que no veais lo escondido que estaba... os lo dejo aqui en formato pdf para que veais lo que fue y todo lo que ofrece esta maravillosa fiesta.
Y por último os dejo aqui un video que creo que resume perfectamente el espiritu de esta fiesta(realizado por CaixanovaTV), que una imagén siempre vale más que mil palabras.





Hoy os quiero hablar de un plato típico de Galicia, muy común en los furanchos y taperías y últimamente hasta empieza a verse también por restaurantes de mas nivel, ya que lo tradicional siempre llama clientela. Se trata de los pimientos de padrón.
Una de las características principales de estos pimientos además del sabor, por supuesto, es que algunos de ellos pican, pero pican de verdad, llegando incluso si tienes mala suerte a ser peor que una guindilla, pero ese picor no evita que mucha gente acabe encantada con su sabor y a pesar del picor siga comiéndolos.
Debido a esta peculiaridad sale el dicho gallego “pimentos de Padrón, uns pican e outros non).Con este refrán se nos presenta habitualmente este manjar procedente de tierras gallegas y popular en toda España por su intenso e inconfundible sabor. Son siempre pimientos verdes y suelen ser de pequeño tamaño.
Son muy fáciles de preparar y existen varias modos de hacerlo pero la manera más común es freírlos con aceite de oliva y sazonarlos con sal. Consumirlos supone parte del ritual de los amantes del tapeo y, como es obvio, no pueden faltar en una mesa típicamente gallega, furancho o tapería. Hay mucha gente que dice que sabe diferenciar cuales son los que pican de los que no, pero eso no pasa de ser una leyenda urbana... Ya no es ni el primero ni el segundo que le veo decir eso y coger uno diciendo “este no pica, ya veras...” y diez segundos después le esta cayendo una lagrimilla por la mejilla. Si es verdad que puedes llegar a intuir por el tamaño, la forma o el color cuales tienen más probabilidades de picar o no, pero las apariencias engañan y siempre te toca alguno que parecía inofensiva y de allí a un rato te hace echar fuego por la boca. Además es algo impredecible ya que a lo mejor coges una remesa que no pica prácticamente ninguno y otra que sin embargo pican casi todos. Esta incertidumbre por saber cual pica es precisamente donde encontramos la originalidad y diversión a la hora de consumirlos, de ahí que comamos uno y otro hasta que nos toque uno picante, como si fuese el juego de pasarse el globo de agua y a ver a quien le explota.
También a la hora de eliminar el picor hay varios métodos que según la persona funcionan mejor o peor. El más común suele beber agua, pero no es el que mejor funciona ya que calma en el picor en el momento, pero en cuanto paras de beber vuelve igual o incluso con más fuerza. Otro remedio y este además uno de los mas populares es comer pan, pero la verdad no se si es que yo soy especial o que no funciona realmente, pero a mi no me hace ningún efecto. A mi particularmente el que mejor me funcionó por ahora es la cerveza, no se si es porque el alcohol calma el picor, o porque, pero a mi me funciona. Ya me diréis que es lo que mejor os funciona a vosotros.
Origen
Su origen es franciscano. Los pimientos de Padrón son mayoritariamente de la localidad coruñesa que les da nombre aunque se cultivan prácticamente en toda Galicia y parte de España y mundo. Su cultivo comenzó, en realidad, en la aldea de Herbón (perteneciente hoy al municipio de Padrón), donde se plantaron estas hortalizas recién descubiertas en América. Así, con los años, se fueron adaptando a la climatología y suelo de los valles de los ríos Ulla y Sar, menguando en tamaño pero ganando en aroma, dando lugar a pequeños pimientos respingones de intenso sabor como los que conocemos hoy en día. Parece ser que los monjes franciscanos del monasterio trajeron de la evangelización por las Indias Occidentales (América, en especial de las Antillas y Bahamas) algunas semillas, que acabaron sembrando en la huerta del monasterio y dando lugar a los conocidos pimientos de los que hoy podemos disfrutar. Los auténticos, procedentes de esta aldea y sus alrededores, tienen un precio bastante elevado en comparación con otras imitaciones que se cultivan en Almería o Marruecos. De hecho, sus agricultores luchan por obtener la Denominación de Origen igual que se hace con los vinos y licores.Su recolección se realiza cuando aún son pequeños, ya que ése es el momento en el que el sabor alcanza su mayor potencial. Si se dejan crecer, se hacen algo más largos, más parecidos a los pimientos convencionales, y, si son de los picantes, adquieren un tono rojo intenso, parecido a las guindillas, pero más grandes y anchos. La temporada comienza en mayo y se alarga hasta finales de verano. De hecho, en agosto se celebra en Herbón una gran fiesta para celebrar la cosecha de los pimientos y todos sus habitantes (y cientos de visitantes curiosos y turistas) se unen a la fiesta degustando este manjar.
(Foto tomada por Marcos Garcia de MarcosGarcia.es)Normalmente, los primeros en recolectarse de la temporada son inofensivos... pero según va acercándose el verano van picando más. Aún así, los agricultores, grandes gurús de estos pimientos, aseguran que los más suaves suelen ser los de pequeño tamaño, aunque siempre hay excepciones que confirman la regla (como ya os dije antes, hasta al más sabio le sorprende un pimiento que parece una lengua de fuego en cuanto lo metes en la boca). En cualquier caso, la temporada y las dimensiones del pimiento suelen tener que ver en el hecho de que piquen o no.
Como cocinarlos
Su preparación es muy fácil, hasta yo que soy un poco manazas para la cocina podría hacerlos sin problema. No tenemos más que freírlos, bien hechos, en abundante aceite de oliva y a la hora de servirlos solo hace falta echarles un poco de sal gorda y ya están listos para degustar. También le podéis echar un poco más de aceite según gustos, aunque con el de la fritura suele ser suficiente. La manera de comerlos más común es como tapa, ración o aperitivo, aunque su incorporación a otro tipo de recetas es cada vez más habitual, pudiendo usarse por ejemplo, como rellenos o en compañía de otras verduras. Otra forma de verlos bastante comunes como guarnición de platos de carne, marisco o pescado, sobre todo, de especialidades gallegas. Una mesa con una fuente de pimientos de Padrón, pulpo a feira, empanada y calamares se convierte en uno de los manjares mas típicos de Galicia.