Para los aficionados al mundo del motor Galicia también es un destino muy a tener en cuenta ya que en nuestras tierras esta muy arraigada la cultura motera y del motor en general (por sus maravillosos paisajes y por sus numerosas montañas con sus consecuentes curvas, esas que tanto nos gustan a los aficionados al motor...).
Además de las rutas en moto son muy famosos por aquí los rallys que se organizan, siendo una de las comunidades autónomas de toda España (además de Asturias o Cantabria) donde hay más carreras de este tipo, realizándose además de este tipo de competiciones numerosas subidas, rallys de coches clásicos o incluso concentraciones. Hoy os voy a hablar sobre el rally Rias Baixas 2.009, que se realiza este fin de semana (del 29 al 31 de Mayo) en varios municipios de la Provincia de Pontevedra (de ahí su nombre de Rias Baixas).

Este Rally además de ser uno de los más importantes del panorama gallego y uno de los más seguidos es además puntuable para el campeonato de España de Rallys, por lo que la asistencia de participantes y público esta más que asegurada. Además este año tiene un plus especial.... Este plus viene siendo un tramo espectáculo en la playa de Samil en Vigo. Se cerrará al tráfico toda la zona de carretera de la Playa y se creara un pequeño circuito urbano, con varias S e incluso una rotonda en la que los derrapajes y espectáculo están asegurados. Si además le sumamos el gran número de participantes y el material que traen (Ferraris, Porsches, Kit Cars) tendremos delante un espectáculo difícil de ver en otros lugares. Todo esto se realizará el Viernes 29 a partir de las 20:30.

Este mismo día por la mañana también estarán entrenando por Bembrive (afueras de Vigo) así que si alguien quiere ver la maquinaria antes de pasarse por Samil ya sabéis donde ir.
Respecto al resto de tramos os dejo aquí un plano de todos y horarios además de la Web oficial de la carrera donde podréis encontrar toda la información necesaria de todo tipo (incluso lugares de acceso a los tramos). Si queréis los horarios mejor especificados pinchad aqui para descargar el pdf. Y pinchando aquí la lista de inscritos. (Como veis no falta maquinaria de calidad)
Y por últimos os dejo unas fotillos de los años anteriores y un par de vídeos...









Hoy os quiero hablar de un plato típico de nuestra tierra. No es exclusivo de aqui pero si muy famoso y uno de lo primeros lugares en los que se empezo a cocinar. Estamos hablando de la empanada!!
“... Y dicen que por aquel entonces, allá por el siglo XII, los antiguos peregrinos sabían que estaban ya llegando a Santiago de Compostela cuando, desfallecidos y hambrientos, desde los montes cercanos sentían ya el agradable olor de las empanadas… de pan… y de vieiras... convirtiéndose así la empanada en una nueva y sabrosa Guía del Camino y apetitoso aliciente para volver a peregrinar”.
Nos podemos hacer una idea de lo muy antigua y buena fama de la empanada gallega trasladándonos a Santiago de Compostela, donde allá por el siglo XII, uno de los famosos escultores de la época, el Maestro Mateo, decidió plasmarla para su posteridad en algunos de los más importantes y atrayentes monumentos de la época... como por ejemplo en el Pórtico de La Gloria de la Catedral compostelana y en algunas esculturas existentes en el Palacio de Gelmírez anexo a la misma.
Probablemente muchos de los millones de peregrinos que hoy día se acercan a Compostela ignoran que, cuando alzan su mirada para admirar dichos monumentos, sobre sus cabezas muy probablemente se encuentran las empanadas más antiguas del mundo. Así pues, cuando visitemos Santiago de Compostela, acerquémonos, por ejemplo, al Palacio de Gelmírez, donde podremos observar, en una de sus plantas superiores, diversas esculturas de la época con representaciones de nobles comensales deleitándose en banquete con sabrosas empanadas… lo cual nos dará una idea de la antigüedad del origen de tan apreciado manjar, como también de su gran categoría gastronómica al incluirlo como plato, muy probablemente, en más de un banquete real de la época.
En la actualidad este plato esta ya practicamente en todas las casas y en casi todos los restaurantes tradicionales.


Suele ser grande, normalmente para varias personas. Pueden tener rellenos salados como carne, pescado, marisco... o dulces como manzana, flan... y en cada pequeña localidad ofrecen su especialidad diferente.
También se hace una modalidad de pequeño tamaño, la empanadilla, formada por una pequeña oblea circular doblada por la mitad, con rellenos dulces o salados, y generalmente frita.
La empanada gallega deriva en efecto de una "empanada" medieval, esto es: de colocar diversos alimentos mariscos, pescados,etc. en el hueco practicado en una hogaza lo suficientemente grande de pan, esta preparación se realizaba principalmente para el condumio de los pastores y los peregrinos (de ahi su fama en Galicia).

Con el tiempo, en lugar de rellenarse un pan ya previamente horneado, se comenzó a hornear la masa de pan con el relleno ya incluido. Actualmente las más típicas empanadas gallegas son las de atún, congrio y bacalao, sin olvidarnos nunca de las de carne y pollo. Además del relleno los tipos de pan también son distintos. Podremos encontrar la masa de pan de maiz, trigo o incluso centeno.

Hoy en día la variedad de sabores y mezclas es inmensa. Las mas comunes en practicamente cualquier parte son las de carne, bonito y bacalao, pero también es bastante facil encontrarlas de chocos, pulpo, mejillones, jamón york y queso, xoubas, berberechos, chorizo o cualquier cosa que pueda quedar bien con pan. Las podremos encontrar en practicamente todos los furanchos y taperias, o hasta incluso en restaurantes mas "chic", ya que este plato no entiende de niveles sociales.

La forma básica de cocinarla viene a ser la siguiente (ya digo básica porque según el relleno y tipo de pan varian un poco de unas a otras):
Primero el sofrito:
Los ingredientes-
2 o 3 cebollas medianas- 1 pimiento mediano- 1 tomate mediano- ajo, perejil- sal y pimenton dulce y pimienta blanca molidos- aceite abundante (sobre 1/4 de litro, pues luego usaras parte del mismo para elaborar la masa). Te recomiendo el de girasol o similar, ya que tiene poca acidez y evitara que nos repita la empanada.
Todo picado menudo
Asi se hace
Pica las hortalizas menudas, reserva el tomate y rehogalas a fuego suave en el aceite. Mientras se hace prepara y sazona el ingrediente principal de la empanada (carne, pescado, mariscos...) segun indique su receta. Cuando el guiso este a medio hacer salpimientalo, añadele el tomate pelado y picado y dejalo seguir haciendo hasta que todo este pochado, es decir algo caldoso y la cebolla transparente. Añadele entonces una pizca de pimenton dulce, el ingrediente principal de la empanada y dale unas vueltas rehogandolo un poco para que se haga. Dejalo luego enfriar antes de usarlo en la empanada.
Todo ello Pochado a fuego lento
Trucos y consejos-
Para que el sofrito te quede bien "pochado" o evitar que se dore debes añadir el tomate (si lo usas) cuando este a medio hacer... aunque tambien una pizca de agua, caldo o vino blanco ayudara a suavizar el guiso y a "pocharlo".- Utiliza el guiso para la empanada cuando ya este frio, pues si lo usas caliente malograra la masa de la base de la empanada.- El guiso sabe mejor hecho del dia anterior que reciente, pues debido al reposo adquiere un "bouquet" especial.- Todos los ingredientes que suelten vapor o jugo al cocer (carnes y mariscos) ten en cuenta que por este motivo ablandaran la masa de empanada al cocerse en el horno. Para evitar esto conviene rehogarlos antes en el guiso para que suelten el jugo y cuidar, por la misma razon, que al hacer la empanada el sofrito no lleve demasiado jugo y escurrirlo un poco en el momento de confeccionar la empanada.. pero cuidando que tenga su punto justo de aceitoso y caldoso.

La masa

Los ingredientes

500 grm harina- 200 cc. agua tibia- 12 cucharadas soperas de aceite del sofrito (unos 100 cc)br> - 1 trocito de levadura prensada de panaderia (del tamaño de una avellana)- 1 cucharadilla de sal- 1 cucharadilla de pimenton dulce
Mezclando los ingredientes
Pon la harina en un bol, haz un hoyo en el centro y mezcla en el todos los ingredientes y la levadura desmenuzada. Mezclalo poco a poco con una cuchara de palo y luego comienza a amasar a mano sobre una superficie lisa. Amasa hasta conseguir una masa suave, elástica y no pegajosa, añadiendo algo mas de agua o harina si hiciese falta. A medio amasar gramala con 3-4 cucharadas mas del aceite del sofrito, pues a medida que las vaya absorbiendo ayudara a ligar mejor la masa. Forma una bola y déjala reposar tapada así como 1 hora antes de usarla.
Trucos y consejos

Para saber si la masa ha cojido "liga" y esta bien amasada coge un pequeño pedazo, forma una bolita y estirala circularmente ayudandote de los dedos. Si logras estirarla hasta que este casi transparente sin romperse es que tiene velo y la masa esta en su punto, si rompe con facilidad debes de seguir amasando.- El pimentón dulce es lo que dará un bonito color a la empanada. Usalo siempre de primera calidad.- Usa siempre levadura prensada de panadería (suelen vender trozos al peso en algunas amables panaderías y pastelerías). Sino la encuentras puedes usar la del mismo tipo en polvo deshidratada que venden en sobres en el supermercado y usar una cantidad equivalente de la misma (por ejemplo tan solo una cucharadilla)- Cuanta mas levadura uses en la receta mas gruesa y esponjosa te saldrá la masa de la empanada, y aunque depende de gustos, la cantidad que indicamos aquí creemos que es la mas adecuada... pues su función no es para que fermente, sino simplemente que no nos salga cruda la masa de empanada.

Confección de la empanada
La base
Una vez reposada divide la bola de masa en 2 por la mitad, una será para hacer la base y otra para la tapa. Sobre una mesa enharinada estira con el rodillo en forma redonda o cuadrada la parte de la base dejandola de un grosor de unos 2 mm y forra con ella un molde de borde bajo o la bandeja de horno engrasados... o si prefieres puedes forrar también estos con papel de aluminio y luego engrasarlo. Reparte por encima el sofrito, escurrido pero en su punto justo de aceitoso y jugoso... procurando que la empanada no lleve demasiado relleno y vaya en su punto justo de ni demasiado ni poco.
La tapa
Estira igualmente la parte de la tapa y cubre con ella la base, aprieta bien los bordes, decorala como quieras con restos de masa y trenzala presionando fuerte con los dedos alrededor... haciendole luego un agujero en el centro para respiración. Pintala a pincel con huevo bien batido y picala luego simetricamente por varios sitios con una tijera para que no infle al cocer.
Trucos y consejos-
Si la empanada la pintas 2 veces con huevo batido, dejando secar unos minutos la primera mano antes de dar la segunda, la empanada te saldrá cocida con mas bonito color.- La empanada, por llevar poca levadura, podemos hacerla la noche anterior, dejarla cruda al fresco de la nevera y cocerla al día siguiente... pues esto podrá evitarnos, en alguna ocasión, las prisas y el desagrado de algún madrugón.
Os dejo aquí un pequeño vídeo explicativo que encontré por Youtube que nos puede servir de ayuda:


Yo no se vosotros, pero de tanto hablar de este maravilloso manjar me ha entrado hambre, así que os dejo y me voy a cenar, jeje. Hasta otraaa


Cuando hablamos de la catedral de Santiago hablamos del símbolo por excelencia de nuestra tierra. Es el punto más importante de la ruta Xacobea y una de las catedrales más famosas de toda España (Asi aparece en varias monedas de centimos de Euro de España). Cuando empece a escribir este post intentaba no extenderme mucho con la explicación ya que podréis encontrar mil y una páginas sobre el camino, la catedral, sus leyendas, la ruta Xacobea y demás datos de interés pero una vez empezado una cosa engancha con la otra y te lias y te sale un macro post como este... Siento si se hace muy pesado, pero es nuestro simbolo, y se merece algo como esto. La Catedral de Santiago de Compostela está situada en la ciudad del mismo nombre, en el centro de la provincia de La Coruña. Según la tradición se dice que allí se encuentra el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa a través del llamado Camino de Santiago. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época.
Historia
Según la tradición, a principios del siglo IX se descubrió el cuerpo del Apóstol Santiago en el campo que actualmente ocupa la catedral. El templo original fue destruido en una batalla (razzia para los arabes) de Almanzor, por lo que en 1075, durante el obispado del Obispo Diego Peláez, se construyó el actual, concluyéndose hacia 1128 gracias al impulso dado por el Obispo Gelmírez y don Raimundo de Borgoña.Descripción general
El templo se caracteriza por tener planta de cruz latina y una nave lateral continua que rodea a la nave principal. Esta nave lateral permite a los peregrinos recorrer toda la iglesia sin interrumpir el culto. La nave central se cubre con una bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. Es de traza medieval, aunque recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos.
Cada una de sus fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. Entre ellas, la Plaza del Obradoiro fue realizada en 1740; asimismo la barroca es la de la Azabachería, la de Platerías, construida por el Maestro de Platerías en 1103; y sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el Maestro Mateo en 1188. Como veis tiene contrastes de todas la épocas.
Entre sus capillas, la mayor guarda el sepulcro del Apóstol Santiago. Al lado se encuentra el célebre «Botafumeiro», gran incensario del siglo XIX.
El Museo de la Catedral guarda objetos de gran valor como el coro románico del maestro Mateo, una valiosa colección de tapices y la cripta y el claustro del templo. Fachada de la Plaza del Obradoiro
En esta fachada se puede ver a Santiago Apóstol y a sus discípulos.
Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, en el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca. La fachada tiene unos grandes huecos acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica. Arriba, en el centro está Santiago Apóstol. Un nivel más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes.
En la torre de la derecha está María Salomé. En la torre de la izquierda, el Zebedeo. A la izquierda, sobre la balaustrada puede verse a Santa Susana y San Juan. A la derecha, sobre la balaustrada a Santa Bárbara y Santiago el Menor. El Pórtico de la Gloria
Esta imagen se encuentra en la fachada occidental de la catedral. Los materiales utilizados en su realización fueron la piedra con restos de policromía.
Esta obra cumbre de la escultura románica representa el juicio final y estaba originalmente policromada. Está firmada por el maestro Mateo y fue concluida en 1188. El pórtico se divide en tres arcos de medio punto.
Tímpano central del Pórtico de la Gloria
En el centro se observa un Cristo en majestad mostrándonos las llagas de sus pies y de sus manos, muestra de su sufrimiento como humano, rodeándolo aparece el tetramorfos (representación divina de los cuatro Evangelistas). A ambos lados del Cristo observamos también a los ángeles portando los instrumentos de la pasión.
Los que más cerca estuvieran de Cristo, clavos, corona de espinas y cruz, no son tocados directamente por los ángeles puesto que no se creen con poder de tocarlos. Los demás los llevan en las manos como la jarra donde Poncio Pilato se lavó las manos. En la arquivolta aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos para dar un concierto en honor a Dios.
Arquivoltas de la puerta derecha
En este aparecen representados la salvación de las almas, está dividido en tres partes, en el centro aparecen representados San Miguel y Cristo y a cada lado de ellos el infierno (donde aparecen representados demonios de todo tipo) y el cielo donde se representan niños (almas salvadas). En un lado aparece representado el purgatorio.
Arquivoltas de la puerta izquierdaEn él aparecen representadas escenas del Antiguo Testamento.
Jambas
En ellas aparecen representadas los Apóstoles (cada uno llevando su elemento; San Pedro - llaves...) y los profetas (aparece Daniel, representado como el más joven riéndose, se cree que de la emperatriz representada en el lado opuesto, por sus enormes senos) todos ellos antiguamente policromados y con el nombre en el libro o pergamino.
Parteluz
En el parteluz aparece representado la figura de Santiago, justo debajo del símbolo de pecado y las tentaciones de Eva y Adán y La Santa Trinidad. La parte inferior del parteluz, sobre la que se apoya Santiago, es una representación del Árbol de Jesé (que representa la genealogía de Cristo), primera representación de este tema en España.
Debajo de todo el Pórtico de la Gloria aparecen representados demonios, dando a significar que el peso de la gloria aplasta el pecado.
Fachada norte o de AzabacheríaEs la da a la Plaza de la Inmaculada o Azabachería. En el siglo XVII debido a un incendio se desmanteló la antigua portada románica a algunos de los relieves que se rescataron están hoy en Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos. Fachada este o de la QuintanaTiene dos puertas:
Puerta Santa, (la más cercana a las escalinatas) generalmente cerrada con una reja. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). La función que tiene ahora data del S. XVII, cuando se concedió a la catedral el privilegio del jubileo. Sobre la puerta está Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas veinticuatro estatuas sedentes de Apóstoles, patriarcas y profetas. Por esta puerta se accede a un pequeño patio y al fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra al ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Año Santo. Puerta Real, se llama así por el escudo real que tiene sobre ella.
Fachada sur o de PlateríasLa plaza de Platerías está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Contigua a la catedral está la Casa del Cabildo.
Esta fachada tiene adosada a su izquierda la Torre del Reloj, también conocida por Torre de la Berenguela (en recuerdo de quien la mandó construir, el arzobispo Berenguel de Landoria). Es una torre con una base de construcción románica a la que el arquitecto Domingo de Andrade añadió importantes modificaciones, convirtiéndola en una de las obras más señaladas del barroco compostelano. Tiene dos puertas románicas, con tímpanos historiados.
Tímpano de la izquierda: Relieve de la Tentación de Jesús en el desierto. Relieve de una mujer semidesnuda que lleva una calavera en el regazo. Se puede referir a una leyenda iniciática de origen templario y tal vez de raíces cátaras. La leyenda dice que hubo una vez una doncella que quedó preñada aun cuando ella aseguraba que no había tenido contacto con varón. Sus padres la mataron para ocultar la vergüenza y la enterraron y una vez enterrada parió una cabeza parlante que predecía el futuro de los humanos. Esta figura no está orando de rodillas sino que está sentada sobre dos leones. El tema se repite dentro de la catedral, en un capitel de la parte alta del deambulatorio; en lugar de cráneo sostiene una cabeza monstruosa.
Tímpano de la derecha: Escenas de la pasión. Adoración de los Reyes Magos.
Friso del centro: El Salvador. Abraham. Escenas varias.
Jamba izquierda: Se ve a David tocando una vihuela en lugar del arpa.
A la izquierda del portal izquierdo: Adán y Eva en el Paraíso. Proceden de la Puerta de Azabachería.
Los peregrinos entraban por la puerta Norte de Azabachería como símbolo de lo negro y salían ya purificados por la puerta Sur de Platerías, como símbolo de lo blanco.
Fachada del lateral del claustro
A nivel de la calle hay dependencias para tiendas de platerías, recuerdos y souvenirs.
Además de las mil y una webs que tiene dedicadas a ella, la catedral tiene una web propia en donde podremos encontrar todo tipo de información, planos, fotos e incluso vistas de 360 grados de las excavaciones, interiores o museos. Dicha web es http://www.catedraldesantiago.es/webcatedral.html
También hay otra web que contiene gran numero de audioguias en varios idiomas para no perdernos detalle de ningún recoveco, además de otros datos de interes de Santiago en general . Además de estas audioguias podéis encontrar todas las que hay ahora mismo disponibles en Galicia en el post anterior de esta web http://turismoenxebre.blogspot.com/2009/03/audioguias-de-galicia.html
Además también podréis consultar algún dato mas de interés en la web de nuestro colaborar de Turismo Galicia en el siguiente enlace: http://turismogalicia.blogspot.com/2007/07/catedral-de-santiago-de-compostela.html
Como os dije que David Amor iba a aparecer bastante por aqui os dejo un video reportaje del de esta maravillosa catedral:

Y aqui otro ya en tono mas serio realizado por Xoan Arco da Vella:
Aqui os dejo la vista satélite de la catedral y el enlace al google earth. Como podéis ver se aprecia muy bien la forma de cruz desde el aire.

Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande Espero que no fuera mucho el toston que os acabo de dejar... espero que con los videos de David y Xoan os divertido un poco por lo menos. Os dejo ya, hasta otraaaaa