La fortaleza de Castro Caldelas se encuentra en la provincia de Orense, , municipio de CastroCaldelas a 47 kilómetros de Orense. A la fortaleza se llega por una calle empedrada desde la misma plaza de la población.
Historia
Como en otros importantes pueblos gallegos, la historia de CastroCaldelas se inició en su castro celta y en la posterior fortificación superpuesta sobre el primigenio poblamiento, sobre la que se levantó a finales de la Edad Media, el magnífico castillo en torno al cual creció la actual villa.
Las primeras referencias que se conocen de esta comarca, con su nombre actual, se remontan al siglo IX. Durante el siglo X la familia Gutier Menéndez se hizo con las tierras de Caldelas. La época medieval fue de gran esplendor. Así, en el siglo XII se convirtió en villa de realengo gracias de los fueros que le concedieron en 1172 Fernando II, Emperador de Galicia, León y Asturias, y en 1228 Alfonso IX. En el siglo XIV pasó a manos de don Pedro Fernández de Castro por donación del rey Alfonso XI, aunque pronto pasaría a manos de los condes de Lemos.El castillo de Castro Caldelas fue testigo de episodios históricos tales como las Guerras Irmandiñas, entre las que la tradición oral situa al propio Mariscal Pero Pardo de Cela, así como del asentamiento de una importante colonia judía, cuyas lápidas funerarias son hoy apreciables en el centro del pueblo. Buena parte de la fortaleza fue derribada durante las Revueltas Irmandiñas, siendo reconstruida por don Rodrigo Enríquez Osorio, conde de Lemos, a costa de aumentar considerablemente los impuestos a los vecinos, situación que motivó pleitos entre el concello y el conde en la Audiencia de Valladolid, que fueron por fin resueltos en 1534 por el rey Carlos I a favor de los vecinos.Durante la Edad Moderna la abigarrada fortaleza se conviertió en una construcción renacentista de carácter marcadamente palaciego. El último episodio militar que protagonizó el castillo fue durante la Guerra de la Independencia, el ataque dirigido por los caldéanos al 15º regimiento de la división del general Marchand, quien como represalia mando incendiar la villa y el castillo, perdiéndose en dicho incendio importante documentación sobre la historia de la comarca. A partir de 1794 el señorío de Lemos se incorporó a la casa de Alba a través del XVIII conde de Lemos, Carlos Miguel Fitz-James Stuart. El edificio estuvo habitado hasta el siglo XIX por Sol Stuart, pariente de los Duques de Alba. En la actualidad está declarado Monumento Histórico-Artístico bajo la protección de la Declaración genérica sobre el Patrimonio Histórico Español. Su restauración es parcial, y están en estudio los restos recientemente encontrados en el subsuelo, por lo que podréis encontrar algunas zonas cerradas al público o con escombros.Las dependencias que rodean el patio de armas encierran muestras de objetos ligados a los modos de vida tradicionales de la comarca; se conserva un bonito telar e incluso en la parte de fuera una catapulta. Descripción
La fortaleza de Castro Caldelas es un buen ejemplo de arquitectura militar y defensiva. En la puerta de uno de los torreones se hace alusión a obras de reconstrucción en el siglo XVI, aunque se conservan zonas indudablemente más antiguas como la torre del Reloj. El amplio patio de armas está flanqueado por cuatro sectores de torres, símbolo de los condes de Lemos. Pueden verse murallas, troneras, matacanes y barbacanas, así como varios grabados con las armas de los Castro, los Osorio, los Enríquez y la tau templaria.Lo primero que os encontrais al entrar en esta fortaleza es el patio de armas (además de la catapulta expuesta en el exterior), desde el que se puede acceder a las distintas dependencias. Por encima y a ambos lados del patio se encuentra el palacio, con sus corredores abalconados que albergan la biblioteca, el museo etnográfico y otros servicios. Al fondo, y centrado en el patio, hay un enorme pozo de varios metros de ancho y a su lado los restos del antiguo horno.En el primer piso del palacio, al lado de la torre del Reloj, se encuentran las salas dedicadas a los estudios arquitectónicos de la comarca, en las que pueden verse gráficos y explicaciones con gran detalle sobre la construcción de monasterios, hornos, viviendas, etc.En la llamanda torre del Reloj, además de poder admirar la antigua maquinaria funcionando, hay algunas piezas etnográficas y unas espectaculares panorámicas desde las ventanas. En la parte más alta del castillo se encuentra la torre del homenaje, que por su estado no se puede visitar. Desde aquí podemos contemplar toda la distribución del conjunto, el esquema constructivo de las murallas, troneras, matacanes y barbacanas y, por supuesto unas espléndidas vistas de la villa y del entorno.En el patio sur donde se pueden apreciar restos de torreones, un bonito reloj de sol, otros restos arqueológicos y la espectacular torre del Homenaje.

Os dejo aqui un pequeño video del lugar para que os hagais una idea más general del lugar...


Se puede visitar todos los dias de 10 a 14 h y de 16 a 21 h y si queréis más información o hacer una visita para grupos podéis contactar con ellos en el tfno 988 20 33 58.
Os dejo aqui la vista satélite del lugar. Como veis queda al final de la recta del pueblo, justo en la curva. Pasa un poco desapercibido entre las casas pero si os fijais bien lo podéis ver desde la carretera.


Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande Pincha aqui para descargar el enlace al google earth
Para quien quiera visitar algo más cerca tiene la estación de montaña de Manzaneda relativamente cerca, los castiñeiros milenarios de Pumbariños, los cañones del Sil, o incluso más lejos Montefurado o mismo la ciudad de Orense. Si además sois aficionados a todo lo medieval y os gustan los castillos podéis ver un listado de todos los que tenemos en Galicia con sus correspondientes enlaces en la web de nuestro amigo Juan Luis de TurismoGalicia pinchando aqui.


Hay gente que hace turismo por ver un lugar que le gusta, una cultura, restos de una antigua civilización o simplemente por descansar de la monotonía diaria. Pero hay mucha otra que lo hace por la música... porque la música no solo son sonidos para muchas personas, es una forma de vida, una forma de divertirse y al mismo tiempo una forma de conservar nuestras costumbres mas ancestrales. Hay muchos países que tienen una cultura musical muy arraigada y que al mismo tiempo atrae mucho turismo. Algunos de esos países son Escocia con sus bandas de gaitas escocesas, Argentina y sus tangos argentinos, Brasil y la samba, Rusia y sus polkas o porque no? España y sus sevillanas...
Pero no todo en España son sevillanas, toros y olé... En Galicia y buena parte del norte de la península hay otra cultura totalmente distinta que no tiene NADA QUE VER con los pescaitos fritos, sevillanas, orujo o nada que se le parezca. Nuestra cultura tiene más que ver con la crema de orujo, licor café, chorizos, pulpos, gaitas, tambores, bombos y demás variados. Lengua distinta, costumbres distintas, todo distinto (hasta el horario debería ser distinto, ya que por nuestra situación deberíamos tener una hora menos igual que Portugal), de ahí que mucha gente quiera reclamar la independencia igual que hacen los catalanes (que no es mi caso, estamos muy bien todos juntitos, como españoles :P ). Respecto a la música pasa igual, somos totalmente distintos. Nuestros orígenes son celtas, igual que los irlandeses, escoceses y algún que otro pueblo del norte. Nuestros instrumentos tradicionales son la gaita, el bombo, el tambor, la pandereta y como no... la voz. Al contrario de lo que la gente piensa, los grupos tradicionales no eran numerosos, ni iban todos vestidos iguales. Como antes no había televisión ni tantos sitios donde perder el tiempo como ahora, la gente tenía menos lugares donde pasar el tiempo libre. Muchos se juntaban en las plazas de los pueblos, casas de algún vecino o cantinas. Un pequeño grupo llevaba sus gaitas, tambores o lo que tuviera a mano y empezaban a tocar... No cobraban, ni pedían nada a cambio, lo hacían por simple diversión, o simplemente a cambio de unos vasos de vino o licor café. Eran grupos pequeños de 5 o 6 miembros como máximo, pero muy bien compenetrados. Venia siendo lo que son ahora los pubs y discotecas.... es decir, lugares de reunión donde se juntaban un grupo de amigos a pasarlo bien, o simplemente donde se juntaban todos los vecinos para bailar y pasarlo bien, y ya de paso, ligar, que antes también se hacia jeje.Hoy en día esto ya es más difícil verlo, pero no imposible. En numerosas fiestas, centros culturales, asociaciones de vecinos o toda celebración que se precie, suele aparecer un grupo de Gaiteiros o pandereteiras. En donde está más arraigada está tradición y donde más se enseña a las nuevas generaciones es en las provincias de Coruña y Pontevedra, aunque en las otras dos también hay numerosas escuelas. Son de destacar las escuelas de O Fiadeiro en Pontevedra, Xacarandaina en Coruña y la Real banda de gaitas de Orense... aunque ojo!!! está ultima no es tradicional, de hecho tiene a una gran cantidad de grupos en su contra, ya que ni los tambores gallegos son militares como los de dicho grupo, ni las gaitas escocesas, ni tocaban para exhibirse sino para pasarlo bien, por lo cual no iban todos como robots y todos vestidos iguales. Pero bueno, aun así, no quiere decir que sean malos (mas bien todo lo contrario, dentro de su estilo tienen una fama considerable, pero NO son tradicionales)

Si queréis ver una actuación de alguno de estos grupos o cualquier otro grupo tradicional solo hace falta ir a cualquier fiesta gastronómica, festival folk (como el de Ortigueira por ejemplo, ya internacional y con numerosos grupos de este tipo), o incluso actuaciones programadas en donde muestran las nuevas piezas aprendidas.También se realizan los llamados seráns, que vienen siendo fiestas especificas de este tipo de música, donde se juntan gaiteiros, tamborileiros, pandereteiras o todo tipo de músicos de este estilo, para contar sus experiencias y tocar, bailar y beber toda la noche.


También suele haber en casi todas las ciudades pubs o bares donde se suele reunir la gente de este mundillo, para tocar y pasarlo bien. Por poneros un ejemplo, en Vigo esta la Gaita Grileira, en donde se juntan todos estos artistas, además de varios furanchos y locales de los alrededores de la ciudad.


A nivel más popular hay numerosos grupos con un nivel muy alto y conocidos ya internacionalmente, como por ejemplo Susana Seivane, Xosé Manuel Budiño, Carlos Nuñez, Cristina Pato, Luar na Lubre,Milladoiro o mucho otros. Todos con un gran nivel y un repertorio de canciones dignos de escuchar.


Como podréis ver, he metido en la barra lateral del blog un pequeño reproductor en forma de móvil donde podréis ver y escuchar muchas de estas canciones y artistas. Echad le un ojo que merece la pena. SON MUY BUENOS!!


Para quien quiera informarse un poco más sobre aprender a tocar algún instrumento, bailar o simplemente curiosear sobre este mundillo os dejo la web de O Fiadeiro ya que es la que mejor conozco, ya que tengo numerosos amigos ahí y los tengo visto actuar en numerosas ocasiones. También os dejo la web del festival de Ortigueira, que es el más famoso de este mundillo en Galicia.


Aquí os dejo la versión del reproductor de la barra lateral pero un poco más grande, para que veáis y escuchéis una pequeña muestra de lo que escucha por estos lares... Porque un vídeo... vales mas que mil palabras!!! Se maneja igual que un móvil táctil de los que hay ahora. si bajais la flecha hacia abajo se irán moviendo las canciones de la lista hasta llegar a la ultima. Para escuchar solo hay que pinchar encima y ya carga automáticamente la canción.



MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com



Que es lo mas "enxebre" que se puede disfrutar sin moverse mucho de casa y gastando poco??
Pues un buen pulpo a Feira!! y por supuesto disfrutado en una feria de Ganado de cualquiera de los pueblos de nuestra comunidad!!

Hace muchos años que se celebran en números pueblos y "no tan pueblos" de nuestra comunidad todo tipo de ferias y mercados donde se puede comerciar con ganado (vacas, ovejas, caballos, etc), todo tipo de verduras y legumbres, materiales para el campo, ropa de todo tipo y mil y un productos gastronómicos y de otras categorías.

Si os apetece ver desde dentro lo que es la Galicia Enxebre no debéis perderos una de estás feiras. Podréis ver como se hace la venta de las vacas que poca gente conoce ya, por medio de subastas o directamente negociando con el ganadero.
Probar todo tipo de quesos (entre los que está la ya famosa internacionalmente tetilla), chorizos, salchichones, jamones y todo tipo de embutidos.

Comprar cualquier herramienta de "labranza" que son difícil de encontrar en otras partes, como los "fouciños", fresas o incluso tractores y "chimpines".

Comprar cualquier tipo de prenda especializada en el campo, como ropa de abrigo, botas de cuero con suelo de madera o incluso algunas con herradura, "zocos" y todo tipo de utilidades y prendas para la caza y pesca.
Además de todo esto lo mejor es que en la mayoría de ferias y mercados podéis encontrar pequeños puestos donde están las ya famosas "pulpeiras". Aquí podréis degustar el que para mi es el mejor manjar de Galicia... EL PULPO A FEIRA...

Además, después de probarlo en mil y un sitios, no se porque, es en estas ferias es donde mejor me sabe... no se si es por la pota de cobre, por el ambientillo festivo o por que, pero es donde mejor me sabe...
También podéis acompañarlo de un buen vino, licor café, crema de orujo o incluso si queréis comer mas suelen tener también orella, cocido, churrasco, etc, etc.
Os dejo aquí el listado de todas las ferias y mercados de Galicia ordenados por día. Es bastante antiguo así que no estoy seguro de que estén todas aun en funcionamiento, aunque por lo que he comprobado la mayoría si están.
Entre todas ellas las mas tradicionales y con más afluencia de público están en las provincias de Lugo y Orense, aunque en las otras dos provincias sigue habiendo y muy buenas, como las de Lalin. Silleda, Santiago... Por poner un ejemplo las más famosas son la de Monterroso el 1 de Noviembre, las de Sarria, la de la miel de Nadela, la Feira Franca de Pontevedra, fiesta de la historia en Ribadavia, la fiesta del cocido de Lalín o la Feira de Xinzo de Limia...
También si queréis probar el pulpo no podéis faltar al San Froilán en Lugo, considerada la fiesta de interés turístico nacional y donde podréis encontrar gran cantidad de cosas que hacer y ver además de numerosas casetas de pulpo.
Os dejo aqui un pequeño video de como preparan el pulpo en estas ferias...

Y un minidocumental de como se comerciaba con el ganado... (Os recomiendo verlo, esta muy bien!!)


En Madrid tienen el rastro... pues nosotros A Feira!!!