Como es costumbre en esta web, además de mostraros lugares interesantes que visitar o fiestas en las que pasarlo bien, también os suelo mostrar taperías, furanchos o restaurantes tradicionales en los que comer comida de nuestra tierra a buen precio y sobre todo, que esté buena. Hoy os quiero enseñar una taperia a la que fui hace alrededor de dos meses. Se trata de la Tapería O Monte y está situada entre la Ramallosa y Gondomar. La verdad es que es bastante dificil llegar y más explicaroslo así que simplemente os remito al mapa que hay al final del post, que seguro que por ahí os orientáis mejor que cualquier explicación que os pueda dar yo. Está muy cerca de la autopista Vigo-Baiona, si os sirve de orientación. Se trata de una casa de piedra con un amplio jardín lleno de mesas de piedra en las que poder comer tranquilamente o simplemente tomarse algo disfrutando de una buena charla.

El estilo es una mezcla entre las casas de piedra actuales y las tradicionales, ya que aún mantiene algún detalle como los soportales, las enredaderas sobre las mesas o incluso en el interior antiguas prensas o incluso los yugos de las vacas colgados sobre las paredes. El interior de la casa está todo totalmente realizado en piedra al igual que el exterior. Además deciros que aunque tiene un montón de mesas en el jardín la mayoría tienen un techo o unas enredaderas además de calentadores portatiles, por lo que también se puede comer aquí en días algo más frios que los que nos tiene acostumbrado el verano que ya pasó.
Respecto a la comida deciros que es bastante tradicional, por lo que los platos típicos como la tortilla (la especialidad de la casa), calamares, pulpo, pimientos de padrón o zorza están siempre presentes. Además de estos tienen también numerosos platos más elaborados como pescados, carnes, revueltos, arroces, etc. Hay alguno que os llamará la atención por su peculiaridad. Un claro ejemplo son los montaditos de queso do Cebreiro con miel, calamares dos salsas (estos los probé y están de vicio. Son el plato de color blanco y negro de las fotos), tortilla de chistorra y pimientos, revuelto de grelos, gambas y soja o ensaladas de bacalao. Tienen muchas cosas curiosas y además (las que probé) muy ricas!
La mayoría de los postres además son caseros, lo que también le da un toque enxebre. También están muy buenos y además son bastante grandes. Respecto a las tapas deciros que el tamaño es mas o menos el normal, o incluso llegando a grandes.
Los precios son más que asequibles. Por poneros un ejemplo tienen los pimientos de Padrón a 5.20 € la ración grande, la tortilla española mediana a 6 €, o los calamares dos salsas (es una ración bastante grande) a 9 €.
Respecto al ambientillo y servicio deciros que es un lugar bastante concurrido por gente jovén y que además sus camareros son bastante rápidos sirviendo. A no ser que estén muy llenos es raro que tengáis que esperar por la comida más de diez minutos. Si estáis por la zona de playas de Panxón, Nigrán o Baiona es el sitio ideal para ir a comer o cenar, ya que no hay problema para aparcar (tiene un aparcamiento de tierra bastante amplio), y además se llega bastante rápido desde todas estas zonas.

Con esto doy por terminada mi recomendación, si vais allí o lo conocéis ya espero vuestros comentarios, y sino a que estáis esperando para conocer otro restaurante enxebre??
Os dejo el mapa que os comentaba al principio para que nadie se pierda:


Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande


Sarria, además de ser un pueblo muy característico de la provincia de Lugo y el lugar en donde me crié es también el inicio del camino de Santiago para muchos peregrinos, ya que se encuentra en la distancia mínima para que nos den la compostelana si venimos por el camino francés (100 km), de ahí el titulo de este post.

Debido a esta razón, la parte alta de la villa es la más conocida y por la que empezaremos nuestra guia. En esta parte alta se encuentran la gran mayoría de albergues de peregrinos, iglesias y zonas peatonales de la villa. Además, justo en la punta más alta, se encuentra el torreón de Sarria, parte de una antigua fortaleza destruida en las revueltas irmandiñas en 1467 y de la que solo queda una de las torres semiderruida. Este monumento es uno de los emblemas de la ciudad y uno de los puntos más representativos de su importante pasado. Justo al lado de este torreón está situado el "campo da feira" en el que se celebra una de las ferias más visitadas e importantes de la provincia, tanto de ganadería, como de productos típicos de la tierra y otros enseres. Si vais a esta feira os recomiendo que no os vayáis sin probar el pulpo, uno de los mejores que he probado.
Muy cerca de la torre y campo da feira encontraremos el monasterio de la Magdalena, otro de los monumentos representativos de la villa. Data de alrededor del año 1.200 y fue fundado por unos monjes italianos, que convirtieron una ermita que había en este lugar llamada San Blas de Vilanova en un lugar en el que atender a los peregrinos. De la obra de la iglesia románica del siglo XIII se conserva, un arco en la capilla del Cristo y una puerta que da al claustro. De la segunda iglesia, se conserva el pórtico gótico (hoy tapiado) de Santa María Madalena, advocación que tuvo hasta la Reducción, donde se puede observar la imagen, muy alterada, de la santa y varios relieves en el tímpano. La tercera iglesia, ya del gótico tardío (s. XVI) presenta enterramientos muy influenciados por el estilo manuelino. El pequeño claustro, con un suelo artísticamente compuesto con cantos rodados, junto con la abundante presencia de escudos de armas, hacen del templo un interesante conjunto, a pesar de la anarquía que presidió su desenvolvimiento. El edificio pasa a ser cárcel, almacén de leñas, cuartel y se ve incluso reducido a pura ruina. El obispo Murúa lo entrega en 1896 a la Orden de la Merced, que desde entonces mantiene en el viejo edificio y en obras de ampliación, su presencia, dedicados sus miembros a la enseñanza y a la labor pastoral, sin olvidar su atención espiritual a los peregrinos.
Si cogemos la carretera que desciende hacia la zona baja de la ciudad nos encontraremos con un mirador de la ciudad presidido por un bonito cruceiro. Desde este mirador podremos ver practicamente la totalidad de esta villa, excepto las zonas más bajas o la zona que va hacia Corvelle, ya que tapan parte de las vistas los altos edificios. Si seguimos bajando encontramos la prisión preventiva y justo después la zona peatonal en las que se suele empezar el camino, ya que es aquí en donde están la mayoría de albergues e iglesias en las que sellar la compostelana. Las dos iglesias más importantes de esta zona son la de San Salvador del siglo XIII, que se encuentra situada en la rúa Maior, justo en frente del Torreón y del Juzgado (antiguo Hospital de San Antón). La otra iglesia de esta zona es la de Santa Mariña, en la que se suele sellar la compostelana. Está situada junto a la antigua plaza del Mercado. Fue obra románica del siglo XIII, aunque fue sustituida en 1885 por la actual.Ya si seguimos bajando por sus pedregosas calles llegaremos a la zona baja de la ciudad, en la que casi toda la vida fluye alrededor del río y las calles Matías López y Diego Pazos. La zona más visitada por los turistas suele ser la zona del Malecón, situada justo pegada al río. Esta zona está presidida por un paseo pegado al río y por las numerosas terrazas en las que comer bien a gusto. Además de los numerosos puestos de restauración también encontramos una de las discotecas más famosas de la ciudad además de varios pubs, de gran fama por las cercanías. Si vamos un poco hacia las afueras tendremos también el parque del Chanto, en el que están situadas las piscinas municipales, además de el polideportivo y una amplia zona verde.
En la otra orilla del río y en la otra punta de la ciudad también encontraremos un lugar emblemático de la villa, El Litmar. Este negocio fue un emblema de la ciudad en su momento y llegó a tener una gran importancia en la provincia. Paso por ser una discoteca, a ser un restaurante o incluso una sala de fiestas en la que ver monólogos, orquestas y otros espectáculos. En su momento llegó a ser un referente en la provincia de Lugo e incluso de Galicia, ya que llego a tener el láser más potente y unas de las mejores instalaciones de toda Galicia. Aunque hoy en día ha perdido gran importancia sigue siendo un referente en la zona, ofreciendo espectáculos a los que solo le puede hacer competencia la ciudad de Lugo.
Otra de las zonas más concurridas de la ciudad es la calle Rias Baixas y paralelas, ya que aquí es donde se sitúa la movida de la ciudad (también de mucha fama en la provincia). Aquí, además de los típicos pubs, podremos encontrar durante el día numerosos locales que nos ofrecerán gran cantidad de tapas gratuitas por un precio mas que asequible en las consumiciones. Uno de los locales más concurridos es el Ave Turuta, que se caracteriza por ofrecer tapas calientes a gusto del cliente, ya que es este el que las escoge. Por poneros un ejemplo los más solicitados suelen ser las patatas bravas, pinchos morunos, mejillones tigre o los pimientos de Padrón.
Además de estos lugares os recomiendo que os deis unas vueltas por los alrededores, ya que tiene unos parajes naturales que muchas ciudades envidiarían, además de numerosas sendas y playas fluviales en las que darse un buen baño o simplemente relajarse escuchando el murmullo del agua. Podéis ver más información y fotos en las webs:

http://www.fotosdesarria.com/

http://www.sarriaturismo.com/

Os dejo aqui un video de la villa realizado por el Concello de Sarria en el que podréis ver de forma más interactiva como es la ciudad.


Y para que nadie se pierda os dejo el mapa de la ciudad.



Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande