Hoy os quiero enseñar un pequeño monasterio que visité cuando estuve de ruta por la Ribeira Sacra. No es de los más grandes ni mejor conservados de los de esta zona, pero en cierto sentido esto es lo que le da el atractivo. Porque digo esto?? porque esta en medio de la nada, sin ninguna civilización cerca en varios kilometros y en medio de un espeso bosque muy cerca (por no decir en ellos) de los canons do Sil. Para llegar a el lo más común es acercarse hasta Parada do Sil y después ir siguiendo las indicaciones de la carretera que encontraremos nada más entrar en este pueblo. El camino es practicamente un tunel en medio de los arboles para después abrirse a cielo abierto para dar paso a los canons do Sil.

Para llegar empezaremos a descender siempre pegados al rio Sil, pudiendo ver a nuestra derecha numerosos miradores de los cañones con unas de las más impresionantes vistas de la zona.Si seguimos bajando nos encontraremos a media altura de los cañones este bonito monasterio, en una zona llena de árboles y medio escondido entre la vejetación. La carretera de acceso termina allí mismo así que no deberíais tener mucha perdida. Aunque nadie viva en el ni se use muy a menudo deciros que está en un estado de conservación bastante bueno. La zona de la iglesia es con diferencia la mejor conservada y la que más se usa mientras que el resto del monasterio está practicamente vacio pero recién restaurado en su mayor parte. Tiene un pequeño muro de piedra delimitando la zona y hay restos de lo que sería el jardín del patio interior. Aunque es menos conocido que otros tan ilustres como el de San Esteban (Santo Estevo de Ribas de Sil, reconvertido en parador) ,desde el punto de vista artístico y arquitectónico es un monumento de máximo interés. Su origen en principio es del siglo IX, aunque se cree tiene un origen anterior. De todas formas lo que hoy puede ver el visitante es de origen románico y renacentista principalmente. La iglesia es plenamente románica, de finales del siglo XII. Tiene planta de cruz latina, con una sola nave más crucero. La cabecera tiene tres ábsides. El principal es la prolongación de la nave, mientras que los absidiolos laterales se abren a los brazos del crucero.Su nave es alta y esbelta, formada por cinco tramos separados por arcos fajones apuntados. Estos arcos de refuerzo se hacen corresponder externamente con contrafuertes rítmicamente dispuestos. En los paños entre los contrafuertes hay ventanales. Todo ello ofrece un resultado muy armónico. La cabecera muestra un gran ábside principal seccionado por cuatro columnas y en las tres calles principales se abren ventanales de arquivolta plana sobre columnillas. Otro elemento muy notable es la fachada del oeste, constituida por una portada de tres arquivoltas semicirculares de perfil de bocel y tradosadas por ajedrezado. Tiene tres parejas de columnas cuyos capiteles son vegetales mayoritariamente. El frontón que tiene actualmente es completamente liso.Encima se ensambló un gran rosetón para iluminar el templo. Las tracerías son de lóbulos. Esta iglesia está normalmente cerrada así que si quereis verla por dentro os recomiendo que preguntéis antes en Parada de Sil cuando puede estar abierta. El resto del templo está vacio y completamente construido con piedra y madera. Consta de dos plantas y tiene varias inscripciones y figuras grabada en sus paredes, algunas de las cuales podéis ver en las siguientes fotos.


Además de la iglesia tiene una torre románica (algo poco frecuente en Galicia) y dos pandas del claustro renacentista originario del siglo XVI en su lado septentrional. Para acceder a esta torre tendremos que subir por unas escaleras de madera por un lateral de la iglesia. Desde lo más alto de esta torre podemos ver el monasterio desde las alturas, además de los canons do Sil y los alrededores del templo. Como os decia antes está todo practicamente restaurada y podremos encontrar incluso carteles informativos explicando todos los detalles. Os recomiendo ir en Otoño o Primavera, ya que es cuando hace la temperatura más agradable y cuando los árboles muestran todo su esplendor llenos de colores de tonos marrones y verdes, haciendo que las vistas desde las alturas de la torre sean preciosas.

Si os gusta el lugar podéis ver alguna foto mas en este video de YouTube de XoanArcoDaVella

Y además quiero dejaros esta vista de 360º del lugar realizada por Galicia360.com, una de las web más completas de vistas de 360º en Galicia.


Y por último el mapa de situación para que todos vosotros sepais llegar. Espero que os guste!!



Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande


Hoy os quiero enseñar un sitio nuevo donde comer en Vigo. Mi calificación sería curioso mas que enxebre o barato, ya que lo que más llama la atención es su decoración y sus platos. Además aunque no lo destaque como barato tampoco quiero decir que sea caro, ya que podemos incluso comer el menú del día por 9 €, pero comparado con la Creperie do Mar en la zona vieja si me parece un poco caro. Es lo malo de tener referencias anteriores muy buenas... si a lo mejor fuese el primer sitio de este estilo al que fuese si que seguramente me parecería barato, ya que para ser un restaurante de plato los precios no se disparan en absoluto.
Este lugar del que os hablo es la Creperie Bretonne Annaick y está situado en la calle Urzaiz número 47 de Vigo, en pleno centro de la ciudad.
Como su propio nombre dice se trata de una creperia especializada en estos platos de origen bretón (Francia). Aunque mucha gente al oir la palabra crep piense en unas tortas rellenas de chocolate u otros dulces, esta no es su única modalidad. De hecho en este local además de las dulces, que son bastantes ya de por si, también podemos disfrutar de una carta más que amplia de creps saladas a cada cual más rica. Su tamaño es parecido al de la circunferencia del plato y suelen tener como ingredientes básicos la torta de trigo, mantequilla salada, queso emmental, huevo y especias. No todas llevan estos ingredientes pero si la mayoría, además de poder escoger una amplia lista de ingredientes que personalizaran nuestro crep a nuestro gusto.
Normalmente sus menús suelen incluir también ensaladas típicas de los bretones. Por poneros un ejemplo cuando fuimos nosotros comimos el menú del día que consistía en una ensalada, crep salada, crep dulce y bebida (en mi casa cerveza típica de allí, que ya puestos a probar...) por 9,50 aunque podéis coger también platos sueltos a vuestro gusto, ya que el menú solo incluye unos determinados. La cantidad de comida es más que suficiente y su sabor diferente, digno de ser probado por cualquier paladar.
Cambiando a la ornamentación del local deciros que es bastante llamativa y una de mis razones para recomendaros este local, además de por su especialidad en esta comida. Lo primero que nos encontramos nada más entrar es una lámpara echa con botellas de cristal. Ya algo llamativo nada más entrar, pero es que si miramos al frente veremos un autobús entero metido dentro del local. Este local hace de barra del bar y al mismo tiempo de pequeño almacén. En esta zona tendremos ya unas poquitas mesas pero si vamos hacia el fondo ya es mucho más amplio. Alli tendremos capacidad para unas 40 personas calculo yo. En el lateral derecho vermos unos asientos que simulan el interior de un vagón de tren, con incluso los soportes sujetos a las paredes para apoyar las maletas. Además colgados del techo podemos ver numerosos objetos curiosos como un trineo, lamparas hechar con palos o una especie de luz hecha con clavos. Más al fondo hay incluso un Seat 600 adaptado como sala de juegos para niños. El coche esta totalmente vaciado y relleno con colchonetas y pinturas para que los niños lo pasen de miedo en el.
Otra cosa curiosa es que antes de servirnos nos encontraremos en las mesas una especie de vasos llenos de ceras y un mantel de papel blanco, para que podamos pintar tonterias en la mesa mientras llegan los primeros platos.Esto en principio es todo lo que podéis encontrar alli, un lugar desde luego curioso digno de visitar aunque solo sea por probar cosas nuevas. Si os gusta esta comida os lo recomiendo totalmente, en especial las creps dulces.
Para que nadie se pierda os dejo aquí el mapa de situación. Además también podéis ver en su web otros locales que tienen en otras ciudades además de su menú, historia o todo tipo de información relacionada con ellos (http://www.creperiebretonne.com/). Espero que os guste y hasta otra!!

Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande