Seguimos contando el viaje que hice en vacaciones...
Después de Ámsterdam vino la que para mi fue la parte más pesada del viaje, ya que los lugares que visitamos estaban bastante alejadas unas de otras y nos chupábamos unas cuantas horas de bus, eso sin contar que nos cambiaron de grupo y ya no conocíamos a nadie y encima el guía nuevo que nos pusieron era también bastante soso comparado con la anterior.
En este caso las ciudades que visitamos fueron Colonia, después hicimos un crucero por el Rhin y ya a última hora de la tarde llegamos a Frankfurt, todos estos lugares ya en territorio alemán.
Lo primero que empiezas a notar nada más salir de Ámsterdam es que el paisaje va poco a poco dejando de ser llano para convertirse en grandes montañas siempre pobladas por frondosos bosques, tan frondosos que a la luz le cuesta pasar entre sus árboles, y ya no digo una persona....

Viendo a las orillas de la autopista por la que nos movemos podemos apreciar que es un país muy industrializado y encuentras por el camino numerosas fábricas, vías de tren para el transporte de mercancías y gran cantidad de transportes pesados. Otra de las cosas que empiezan a cambiar es la forma de conducir de la gente. En Holanda la gente iba siempre son mucha calma, respetando muchísimo a los demás usuarios de la vía y siempre despacio (normalmente pisando huevos comparado con España, para que vamos a negarlo...), sin embargo en Alemania la gente conduce mucho más rápido, llegando incluso a pasarnos como verdaderas flechas... Se nota que allí tienen las famosas Autobahn en las que no hay limite de velocidad máxima y la gente está acostumbrada a pisarle (aún así no todas son de este tipo y en las normales si hay límite, pero a 130 km/h, 10 mas que aquí)
Después de unos cuantos kilómetros llegamos a nuestro primer destino del día, Colonia. Acostumbrados a los coloridos de las ciudades belgas y holandesas está ciudad, al igual que muchas zonas del resto de ciudades que visitaremos, nos parecerá muy oscura, gris y con aspecto de sucia, aunque no sea así realmente, yo creo que es más el contraste de ver hace una horas ciudades llenas de colores, flores y pastos. Una cosa que también hay que tener en cuenta es que son ciudades que sufrieron una guerra hace no muchos años y que fueron muchas de ellas prácticamente arrasadas quedando en pie cuatro edificios contados, por lo que la mayoría de edificios son reconstrucciones o simplemente edificios modernos, nada vistosos pero prácticos que es lo que buscaban en su momento para levantar cabeza rápidamente después de la segunda guerra mundial. Otro cambio importante es la forma de vestir que a mi particularmente me llamo mucho la atención, ya que nos será muy fácil ver a gente vestida con prendas militares, con símbolos nazis o incluso con ropas al estilo gótico. Por desgracia Colonia fue una de las ciudades afectadas por los bombardeos y solo quedó en pie la catedral porque era un punto clave para la orientación de los pilotos y algún edificio que otro de los alrededores. La catedral la verdad es que es impresionante, sobre todo desde lejos ya que sobresale por encima de todos los edificios gracias a estar en una parte alta de la ciudad y ser muy alta (mide 157 mts y de hecho fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento Washington en 1884 con 170 metros).

El color de la piedra es algo oscuro, llegando incluso en algunas zonas a ser negro, lo que le da un aspecto un poco tétrico. Sus torres son estrechas y afiladas y todo ello realizado en un estilo gótico.

En contraste con la parte de fuera dentro de la catedral es todo mucho más luminoso y mas lleno de color, con numerosas vidrieras de mil colores y reliquias de color oro y plata. Una de las cosas por la que destaca es por la altura de sus techos y la amplitud en su interior además de tener numerosos tapices y cuadros por sus paredes.

La verdad es que no paramos mucho en esta ciudad ya que más bien fue una parada para descansar por lo que no os puedo enseñar mucho más que la catedral ya que prácticamente fue lo único que nos dio tiempo a ver. La siguiente parada fue un pueblo en las orillas del Rhin en donde cogimos el crucero que nos llevaría por el río durante unas cuatro horas. Por cierto, para los que lo quieran hacer por libre y les guste el automovilismo deciros que pasamos justo al lado del circuito de Nürburgring, uno de los circuitos más famosos de Europa.

Estos pueblos de las orillas ya son mucho más típicos que las ciudades ya que apenas fueron atacados en la guerra. El viaje duró alrededor de 5 horas y recorrimos varios kilómetros, haciendo alguna parada en pueblos del camino. Una cosa que llama la atención es que en prácticamente todos hay una gran iglesia en el centro del pueblo y siempre en la cima de la montaña o en una esquina del pueblo hay un castillo vigilando el valle (eso cuando no hay dos...). Lo de los castillos la verdad es que es algo impresionante ya que hay muchisimos y muy cerca unos de otros. Desde luego, el día que pueda me haré esa ruta en coche e iré parando en todos los castillos, ya que había alguno que me parecía verdaderamente impresionante. Otra cosa que me llamó la atención es que en alrededor de 40 o 50 km que recorrimos por el río no pasamos ni un solo puente, debe ser que allí todo el mundo tiene una barquita para cruzar...
Y otra cosa que también llama bastante la atención es que muy común ver a gente en caravanas y autocaravanas a la orilla del río, muchos de ellos sentados en una silla viendo simplemente los barcos pasar... pero lo raro es que sobre todo son caravanas, apenas se ven tiendas de campaña, y os puedo asegurar que hay muchísimas caravanas. Aquí os dejo una foto para que veáis este detalle.

Las orillas del río son muy escarpadas y en ellas suele haber viñedos, pero como el terreno es muy escarpado en algunas zonas tienen como una especie de carriles para subir la uva en unos vagones a la carretera más cercana.


Después del Rhin ya tiramos hacia Frankfurt. Esta ciudad si que fue bastante devastada en la guerra, por lo que tampoco tenía muchos restos históricos. Solo quedaba la catedral, una plaza y zona vieja que había justo al lado, y alguna que otra iglesia pequeña y puente cruzando el río. Lo que si hay son edificios modernos, entre los que se encuentran el Banco Central Europeo, uno de los edificios más impresionantes de la ciudad y además con una altura de 148 metros nada mas y nada menos. Pero no por tener esos metros es el más alto e impresionante, sino que en esta ciudad también podemos encontrar la torre mas alta de Alemania y de Europa occidental, llamada Commerzbank, y con una altura de 258 mtros. Entre los sitios mas recomendables para visitar de Frankfurt, además de las zonas que ya os he nombrado están también la estación central de tren (una de las más importantes de Europa) y la antigua opera. Y uno de los lugares más pintorescos y típicos es la plaza Römer, muy cerca de la catedral (que por desgracia cuando fuimos se encontraba en restauración y apenas pudimos ver nada de su fachada).

La verdad es que esta ciudad estuvimos muy poco tiempo y encima el hotel nos los pusieron a tomar por.... por lo que no pudimos ver gran cosa.
Respecto a la gastronomía deciros que los más típico siguen siendo las cervezas al igual que en Belgica, con la diferencia de que aquí tiran más a las rubias que a las tostadas y practicamente todas las botellas son de medio litro, por lo que el puntillo esta asegurado jeje

En comida lo más típico son las salchichas (allí tienen mas de 1.500 tipos), como las de Frankfurt (más suaves), Nuremberg (que se sirven asadas), y las de Baviera (blancas). Pero la gastronomía alemana ofrece otras posibilidades, como los pescados ahumados, el chucrut, los quesos de la región de Maguncia, las tartas (especialmente la de manzana, el famoso strüdel), y las variadas recetas de la zona del Sarre, que combinan la cocina alemana con platos de origen francés.
La comida alemana se caracteriza por su contundencia y contenido calórico. Algunos platos ineludibles son las chuletas de cerdo ahumadas, hojas de col rellenas de carne picada, y unos pequeños filetes de carne picada llamados frikadellen. En todo caso, los gustos gastronómicos varían según la región.
Los vinos alemanes también tienen su merecida fama. Las zonas vinícolas más importantes son las cercanas a los ríos Rhin (por la que pasamos con el crucero) y Mosela. Si la cosecha del año ha dado vino de calidad se indica en las botellas con la palabra "naturrein", natural, mientras que si la cosecha no ha sido demasiado buena y es necesario añadirle azúcar al vino se indica con la palabra "verbessert", mejorado, asi que ojo con lo que os ponen ;).

Y con esto doy por terminado por hoy la ruta de las vacaciones, siguientes destinos que tocamos: Luxemburgo y ya por último Paris!!


Ayer navegando un poco por internet descubrí un programa que está emitiendo la Televisión de Galicia que me pareció muy interesante. Este programa se llama Botarse ao Monte y se trata de un chico que se dedica a hacer senderismo y turismo al estilo "peregrino" por Galicia adelante. Los lugares son muy diversos y a lo largo de toda Galicia pero siempre con un toque enxebre y otro de humor que lo hacen ser un programa muy ameno y divertido al mismo tiempo que interesante para quien le guste viajar por nuestra tierra. La principal temática del programa es mostrar rutas, paisajes, actividades, leyendas y diversos personajes autoctonos muy peculiares que se podrán encontrar de la forma que os he comentado antes... caminando!.
A día de hoy tienen emitidos 6 programas que podéis ver online en la página oficial de la Television de Galicia en el siguiente enlace http://www.tvg.es/TVGacarta/?prog=645 con lugares tan diversos como "os canóns del Sil", la ruta de los castros o la "costa da Morte".

El chico que nos lleva por Galicia adelante se llama Xose A. Touriñan y podréis observar si lo veis que tiene un sentido del humor muy peculiar que por aqui gusta mucho.
Entre los programas emitidos por ahora podréis ver pinchando simplemente en su titulo los siguientes:
Programa 1: A ruta dos bufadoiros en Oleiros. Touriñan vai descubrir un dos accidentes naturais mais sorprendentes da costa galega: os bufadoiros. Nubes de auga de mar que saen da propia terra. Pero ademais terá tempo de aprender ornitoloxia, visitar os antigos faros e facer o seu propio barco. En Oleiros tamén contará coa axuda das persoas que deseñaron a ruta de sendeirismo, mozos simpáticos e faladores moi afeitos a andar. Seica máis feitos do que lle gustaría a Touriñán para poder seguirlles o paso.
Programa 2: Xosé A. Touriñan proporá hoxe na compaña de Antonio Fernández, Cholo, un dos xerentes da casa rural Trisquel, a realización da Ruta de Trevinca. O noso particular camiñante, Touriñán, inicia unha ruta que parte do Trisquel cara ao alto das minas de Vilanova (1919 1952), facendo unha parada para gozar das vistas do val do Xares, un val glaciar en cubeta. A ruta de hoxe, cun percorrido aproximado duns 14 km., parte de Vilanova ata as minas de volframio e continúa ata o val do Río Meladas, desde onde parte unha baixada duns dous quilómetros e medio ata o Pontón das Olgas, onde Cholo e Touriñan fan unha parada para xantar. Despois dun percorrido de 4 km. ata a fermosa vila da Ponte, Cholo amosaranos a peculiar arquitectura rural deste lugar. Posteriormente iniciamos o regreso cara ao punto de partida, Vilanova. Tempo estimado do percorrido unhas 5 horas. Dificultade media baixa.
Programa 3: O narrador e presentador desta nova aventura de facer sendeirismo por Galicia, Xosé A. Touriñán, vai neste capítulo na procura de fontes milagreiras e augas medicinais, concretamente na zona de Parga, onde hai dabondo destas manifestación. Por iso, e coa axuda de expertos do lugar, o camiñante inquedo poderá probar o sabor tan peculiar destes tónicos naturais e merendar unha boa torta de millo que lle axude a facer ben a dixestión. Finalmente Touriñan visitará o taller de dous artesáns para non marchar sen ter aprendido como se fai unha zoca e a maneira de darlles vida as pedras.O actor cómico Xosé A. Touriñann (do dúo humorítico de Luar Nucha e Mucha) contribúe na súa faceta de narrador e presentador a darlle un ton humorístico a esta serie documental viaxeira, a través da que o espectador poderá obter información pormenorizada de todas e cada unha das rutas de sendeirismo que atravesan boa parte da comunidade galega, e contando cos máis expertos guías
Programa 4: Esta semana Touriñán bótase ao monte na comarca do Barbanza para enfrontarse a un novo reto: será capaz de cruzala nun só día?A ruta a percorrer esta semana sitúase ao norte da Illa de Arousa e está formada pola serra que leva o mesmo nome e polos municipios de Boiro, Pobra do Caramiñal, Rianxo e Ribeira. O atrevido presentador porá todas as súas forzas no seu percorrido e incluso terá tempo de coñecer a xente autóctona, como son os dous carteiros da Pobra do Caramiñal que se cruzarán no seu camiño. Xa contra a noitiña e despois de percorrer o accidentado relevo que caracteriza a comarca do Barbanza, Touriñán intentará a complicada arte da cetrería xunto a un experto chamado Fernando que lles ensinará todos os trucos para adestrar un falcón.
Programa 5: Esta semana Xosé A. Touriñán, o actor cómico e o camiñante particular do programa da Galega Botarse ao monte parte desde o centro oleiro de Gundivós, situado na aldea de Sober, ao sur de Lugo, para comezar unha nova ruta, que o levará a percorrer os canóns do Sil. Ao longo de toda a xornada, o peculiar presentador terá a oportunidade de presenciar a paisaxe impresionante da zona, en que destaca un rechamante contraste entre rochas e vexetación. Ademais de facer o percorrido habitual, Touriñán terá tempo ao longo desta xornada de aprender diferentes artes, como a olería ou mesmo os segredos da poda da vide da man de Domingo, o bodegueiro. Antes de rematar a ruta, haberá tempo taméen para parar a repoñer forzas cunha boa merenda á beira do río. Mari, a guía turística do concello de Sober, acompañará a Touriñán na degustación desta merenda.

Programa 6: Hoxe Xosé A. Touriñán bótase ao monte en Narón na procura dalgún dos seis asentamentos celtas que se conservan naquela zona. Pese a contar coa axuda de coñecedores expertos do lugar, o noso presentador e atrevido camiñante terá que percorrer unha boa andaina ata atopar algunha desas construcións milenarias. De camiño pasará por lugares de beleza extraordinaria como o monte dos Nenos ou o mosteiro do Couto. A ruta non será doada, posto que a lonxitude que Touriñán deberá percorrer, haberá que sumarlle os estragos que provocou o temporal. Pero Touriñán non se vai deixar asustar xa que ten moi clara cal é a súa misión: probar as tortas celtas.

Os recomiendo que la veáis, aunque sea un solo capitulo, ya veréis como después de uno solo ya muchos os quedaréis enganchados ;)