La Torre de Hércules es el monumento más importante de la ciudad de A Coruña, pero al mismo tiempo es patrimonio de la humanidad por la UNESCO y el Faro más antiguo que aun permanece en funcionamient0.


Mitología y leyendas
Hay varias leyendas relacionadas con su construcción, las cuales podéis ver pinchando en el siguiente enlace de una publicación anterior pinchando aqui. La más importante de todas ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.
Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.
La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre.
HistoriaLa Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación , comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.
La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».
La torre perdió posiblemente su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación aunque en el siglo XVII se realizará la restauración arquitectónica construyendo una escalera de madera que atraviesa las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. El último retoque que recibió fué en el año 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
Esta torre tenia forma de prisma con base cuadrada antes de comenzar la reforma y presentaba en el exterior un muro de piedra con dos puertas y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.
La fachada actual de la torre pertenece a la última remodelación neoclásica realizada en el siglo XVIII. Todos estos cambios los podremos ver paso a paso en la parte baja de la torre en una exposición que tienen con todos los restos antiguos y varios carteles que nos van explicando paso a paso todas las remodelaciones. 
La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».
La torre perdió posiblemente su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación aunque en el siglo XVII se realizará la restauración arquitectónica construyendo una escalera de madera que atraviesa las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. El último retoque que recibió fué en el año 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
Ya según vamos subiendo por las escaleras nos daremos cuenta de que las diferentes habitaciones tienen en techo muy alto llegando incluso en algunas zonas a alrededor de 5 metros.
Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande
