Ahora que están tan de moda los hombres lobo por la película que se acaba de estrenar os quiero contar una leyenda que ocurre en tierras Orensanas pero que se traspaso después a numerosas comunidades de diversas formas. Se trata de la leyenda del hombre lobo de Allariz. Todo comienza en el lugar de Regueiro, un pequeño pueblecito de la provincia de Ourense, el 18 de Nov. de 1809 en el que nace el que será conocido como "el hombre lobo de Allariz"...
Con 21 años se casa con una vecina de Soutelo de la que enviudará tres años después. Es entonces cuando decide recorrer los caminos como tendero ambulante, caminos que le llevarán muy lejos de su Regueiro natal, de los valles de Maceda y Conso, de las Sierras de San Mamede, de la provincia de Ourense e incluso del reino de Galicia... (Fuente fotos: Google images)
Era un hombre mañoso, de esos que dicen "aprendiz de todo, maestro de nada", fue cordelero, segador, sastre, trabajó la lana haciendo de hilador o tejedor (labor que en la época era realizada por mujeres... pero ya desde su juventud tenía fama de ser un poco afeminado). Sus paisanos decían que era un tipo normal, los forenses lo definieron como de mirada dulce y tímida pudiendo volverse altiva y feroz o por el contrario, sumamente serena.
En la Galicia de la época ( y en el resto del España) los que cortaban el bacalao eran la nobleza y el alto clero suficientemente diferenciados de los hidalgos y de los campesinos hacendados. Nuestro protagonista, Manuel Blanco Romasanta, se llevaba bien con los curas y se manejaba mucho mejor con los campesinos...
El 21 de Agosto de 1843 desaparecía Vicente Fernández, alguacil de León que iba a embargar al gallego por una deuda de 600 reales...las sospechas confluían en Romasanta, que había puesto tierra por medio y fue juzgado en rebeldía aunque nadie pudo aportar pruebas, por aquél entonces él se encontraba de nuevo en su tierra, había abandonado la venta ambulante e intentaba pasar desapercibido ganándose la confianza de sus paisanos...
Al pasar un par de años empezó a confiarse y paulatinamente volvió a su oficio de tendero y mujeres y niños empezaron a desaparecer... Cuando le detuvieron confesó haber matado a trece personas convertido en lobishome (hombre lobo) por una maldición que le echó alguno de sus parientes en su juventud y tras los asesinatos tenía alucinaciones en las que se veía rodeado de lobos.
Fue condenado por nueve asesinatos y absuelto de cuatro. Ha pasado a la Historia como el único caso perfectamente documentado de licantropía en España (aunque realmente nadie lo creyera en su momento). Siempre eran presas fáciles, mujeres o niños, mataba a las víctimas con las manos y la boca y después se las comía... En tierras de Ourense antes de conocerle como el hombre lobo, se le conocía como el "Sacamanteigas"(sacamantecas) y "home do unto" y así se le sigue conociendo en muchas zonas de la montaña ourensana, incluso muchos piensan que no eran la misma persona.
Y ¿por qué Sacamantecas? Decían que se llevaba a los niños y a las mujeres con engaños, los mataba, les sacaba el sebo o unto y lo vendía con excesivo lucro (así dicen los legajos) en Portugal. De manera macabra aunque eficaz, aún se asusta a los niños que no quieren acostarse a su hora diciéndoles que va a venir el hombre del saco o el sacamantecas y claro se van a la cama, pero se pasan gran parte de la noche sin dormir con el corazón helado por el miedo... La "causa contra el hombre lobo" (más de 2000 páginas), se guarda en el Archivo del Reino de Galicia en A Coruña y los manuscritos todavía estremecen a los que los consultan.
Fue condenado a muerte por garrote vil. La reina de España, Isabel II se interesó vivamente por el caso y le conmutó la pena por cadena perpetua...trasladado de la carcel de Allariz a Celanova, su muerte está sumida en el misterio. No hay más datos documentales, unos dicen que fue trasladado a Ourense, pero no hay referencias de ese traslado, otros dicen que murió en la cárcel vestido de mujer, o que se le perdió la pista en los calabozos de Celanova bajo la protección de la casa real... y otros... sienten un terror ancestral al recorrer los caminos gallegos en las noches de luna llena
De esta historia se han hecho varias películas y documentales entre las que cabe destacar la película Romasanta (2004) en la que participó Elsa Pataki entre otros (Podéis ver la película online pinchando aquí), o el documental de Cuarto Milenio en un especial de este programa en la cadena de Television "Cuatro". También podéis encontrar bastante información en la utilidad de Google Books que ya os había mostrado anteriormente simplemente poniendo en el cuadro de búsqueda Romasanta. Podéis ver estos documentos pinchando aquí.
Os dejo aquí concretamente ese documental de Cuarto Milenio y otro de el Código del crimen para que lo podáis ver online. Estaba bastante interesante y completo, si podéis echadle un ojo.

   



Hace unos días que acabó el carnaval pero seguro que muchos de vosotros probasteis o aun estáis saboreando (como es mi caso) un postre típico gallego de estas festividades, también llamadas Entroido en nuestra lengua natal, el gallego. Este postre del que os hablo son las llamadas orejas de Carnaval, y son un postre con gran tradición en Galicia, en especial en la zona sur. Su nombre viene de su parecido con las orejas de las personas, aunque su tamaño suele ser bastante superior. Están hechas a base de manteca cocida de vaca o mantequilla y harina, además de otros ingredientes para dar sabor y textura.El carnaval en Galicia cuenta con una cocina propia, basada en el cerdo como ingrediente indispensable, sin duda, herencia de la tradición secular imperante en Europa, de abastecerse de la carne de este animal.La comida típica de estas festividades suele arrancar con un caldo gallego, oreja de cerdo, lacón y chourizo. Después de haber dado cuenta de una suculenta mesa , llega el momento de los dulces, entre los que se encuentran delicias propias de estos días como son las típicas filloas (similares a las crêpes), el bandullo (un pastel a base de miga de pan, almendras y pasas), las flores y sobre todo, las orejas de Carnaval.
Esta tradicional receta es fácil de preparar. Para ello necesitaréis los siguientes ingredientes:
200 ml. de agua templada
50 gr. de azúcar
100 gr. de manteca cocida de vaca o mantequilla
50 ml. de anís
1 huevo
500 gr. de harina
Primera receta: (Imagenes de los pasos propiedad de la cocina de lechuza, que por cierto, si os gusta la cocina os recomiendo totalmente, el resto son hechas por mi)
Para empezar tenéis que hacer primero un pequeño volcán de harina. A continuación se pone en su interior un huevo entero y las yemas de otros dos, mantequilla (previamente habrá estado a temperatura ambiente para que adquiera una textura más suave) un poco de canela, anís, azúcar y leche y se trabaja con las manos para conseguir una masa homogénea (igual que si estuvierais haciendo una masa para una pizza, que me da que a la gente de mi edad que lo lea le sonará más jaja). Hay que amasar todo bien encima de una mesa, hasta conseguir que esta masa no se pegue ni a las manos ni a la mesa. Esa será la señal de que está en su punto. A continuación, se tapa con un paño y se deja reposar durante una hora. Después se estira sobre una mesa, de forma que la masa quede de un grosor muy fino y se va cortando en trozos con forma de oreja. Esto último ya depende del gusto de cada uno, hay gente que le gustan más gordas y otra muy finita y crujiente. Lo normal suele ser fino, pero depende de gustos... Para darle la forma lo normal es cortas tiras alargadas y antes de echarlas a la sarten darle con un tenedor en el medio y doblarlas para hacer la forma de la oreja. Después ya según se van friendo ya van cogiendo las tipicas arrugas de una oreja de verdad.

Se fríen en aceite de oliva, abundante y bien caliente y cuando estén doradas se sacan, se escurren y se dejan enfriar sobre papel absorbente. Para finalizar, se espolvorean generosamente y desde lo alto con azúcar, que puede ser tanto normal como glacé (este último mas común en pastelerías y cafeterías). Conviene estar atento porque si se fríen a temperatura muy elevada o durante demasiado tiempo, las orejas pueden ennegrecerse.
Segunda receta:
Otra receta para elaborar estas deliciosas orejas de Carnaval consiste en verter aceite en una sartén y freír en él las cáscaras de varios limones. Cuando estén tostadas se retiran y se vuelca el aceite en un cuenco. Por otra parte se baten varios huevos y se añaden al aceite, junto con leche, sal, anís y mantequilla previamente derretida. Después se va añadiendo harina hasta que la mezcla se despegue del cuenco y se amasa un poco. Una vez conseguida esta masa homogénea, se corta en porciones y cada una de éstas se estira con el rodillo hasta que queden finas. Se fríen en aceite caliente y se espolvorean con azúcar. Pueden tomarse tanto calientes como frías.
Otras recetas:
Además de este tipo de orejas ya típicas por nuestra tierra existen otras modalidades distintas como las orejas de fraile o de Carnaval con miel de rosas.
Para preparar los ingredientes, hay que tener en cuenta que la auténtica miel de rosas, muy habitual en Turquía, es difícil de conseguir por estas tierras. Puede prepararse un sucedáneo echando pétalos de rosa en un cazo con miel y poniéndolo al fuego hasta que casi llegue a hervir. Después la mezcla se mete en un frasco y se deja enfriar.
Otra manera diferente de preparar la masa consiste en poner harina en un bol y echar en el centro azúcar, un huevo y la yema de otros dos. Una vez que todo esté bien amasado, con cuidado para que no se formen grumos, se incorpora mantequilla fundida, se remueve y se añade un poco leche, para igualar la masa.
Posteriormente se baten las claras a punto de nieve y se juntan con la mezcla que, una vez que tenga una textura uniforme puede extenderse sobre una mesa con la ayuda de un rodillo enharinado. Tan sólo queda cortar la masa en pedazos y freír en abundante aceite. A la hora de presentar en el plato, se colocan las orejas formando un abanico en uno de los lados de la bandeja y en el otro la miel, adornada con un poco de menta fresca.
Es muy común acompañarlas con vino, anís o incluso licores de hierbas y se sirve justo después de la comida al mismo tiempo que el café. Si alguien está interesado en probarlas pero no le apetece ponerse a hacerlas deciros que se pueden encontrar fácilmente en cualquier pastelería en esta época del año, ya en otras épocas se pone bastante más difícil.
Os dejo aqui un video de como prepararlas realizado por Luislamela! Espero que os gusten!!



Como todos sabréis este fin de semana dia 27 de Febrero se realizará la primera Cena Enxebre desde que lleva abierta esta web. De momento ya hay una lista bastante amplia de gente apuntada pero aun me faltan algunos por confirmar. Este post va dedicado a todos ellos más la gente que se quiera apuntar a última hora ya que tengo de límite hasta el miercoles para avisar a la taperia. Para los que no sepan de que va deciros que se realizara en la tapería A Fraga do Velai en Ponteareas, un lugar muy enxebre en donde se come de vicio y además barato.
El menú de la cena consistirá en tablas mixtas de embutidos, croquetas caseras, Paupetas (barritas de pollo rebozadas acompañadas de salsas especiales), Xocas (tortitas rellenas de pollo, bacon, champiñones y queso), Noñas (champiñones rebozados rellenos de queso), Nofis (Bolitas rellenas de bechamel, huevo duro y baicon), Champiñones a la crema, Tortilla a Fraga y Ensalada campesina,
todo ello regado por todo tipo de bebidas (Mencia, Rioja, Albariño, Rosal, Sangría o cañas) y para rematar postre, cafe, Queimada (con conxuro incluido realizado por uno de los asistentes) y chupitos para todos. El precio será de 20 € por persona.
Como veis todo tiene muy buena pinta... y después de probarlo numerosas veces deciros que es así.. esta todo de vicio.
Quien se quiera apuntar puede hacerlo en el siguiente enlace, o simplemente dejadme un comentario por aqui con vuestro mail para que me pueda poner en contacto con vosotros. Para ir quedaremos todos juntos en alguna zona de Vigo el sabado por la noche (sobre las 21:00) ya que la cena empezará en principio a las 22:00. El sitio aun está por decidir.
Sin mas me despido. Si estáis interesados por favor avisadme pronto, ya que solo tengo hasta el miercoles para avisar. Un saludo, y hasta pronto!!


Leyendo por foros y viendo comentarios en otra páginas he visto que muchisima gente considera a Vigo como una ciudad industrial y sin nada interesante que ver. Yo quiero demostrar que están muy equivocados, y el gran problema está en la falta de información respecto al turismo de nuestra ciudad o la mala fama creada hace unos años cuando los astilleros y Citroen tuvieron su gran boom y Vigo era una ciudad gris y en pleno crecimiento, muy distinta a como es ahora, en donde las zonas verdes y paseos proliferan por cuanta esquina hay. Os iré mostrando poco a poco zonas curiosas de la ciudad además de contaros historias y leyendas de su pasado, ya que aunque mucha gente lo desconozca Vigo vivió grandes historias en su pasado muy importantes, como la batalla de Rande (una de las batallas navales más importantes en toda España) o la reconquista de la ciudad frente a las tropas francesas.
Además es una ciudad que lleva muchos siglos en la misma ubicación y de ello dan fe los numerosos restos castrenses encontrados en su territorio, además de iglesias románicas y otros restos más actuales.
Lo que hoy os quiero enseñar y con lo que quiero empezar este recorrido por mi ciudad natal son los restos castreños del monte de O Castro, en pleno centro de la ciudad y en una zona verde de gran interés, no solo por sus espacios naturales por los que pasear y relajarse sino que también por su fortaleza situada en la zona más alta, con un gran pasado histórico de la cual quiero hablaros más detenidamente más adelante.
Estos restos castrenses son considerados los más antiguos de la ciudad, junto con los situados al lado de la playa de O Bao (aun en periodo de excavación) y los encontrados junto al museo del mar, aunque no son los únicos que podemos encontrar en la ciudad y alrededores. Estos en concreto están situados en la falda de la montaña, muy cerca de las famosas anclas (rescatadas de los galeones hundidos en la batalla) y del ayuntamiento de Vigo. Actualmente se encuentran recién restaurados, de hecho no llevan ni dos semanas abiertos al público. Hace unos años solo se conservavan las zonas redondeadas de los antiguos castros pero este último año se restauraron totalmente tres de ellos para poder hacerse una idea de como eran antiguamente. La restauración es completa por lo que podremos ver su techo de paja de centeno, la zona en donde cocinaban, donde dormian y todo lo relacionado con la vida en esa época. Tienen una altura de unos cinco metros y a nivel Galicia son unos de los castros restaurados con mayor detalle, incluyendo incluso Instrumentos de trabajo, pieles o vasijas de cerámica. Todo está tratado como si fuese un museo por lo que tendremos carteles informativos e incluso reproducciones a escala de como era antiguamente.
Se cree que los castros conservados son solo una pequeña parte del poblado original, que se cree que llegaba hasta la parte alta de la montaña, en donde actualmente está la fortificación. Por su tamaño se cree que pudo albergar una población bastante numerosa para la época, por lo que se demuestra que ya en aquellos años Vigo era una ciudad importante en el ámbito gallego, especialmente en el apartado del mercado, en el que gracias a su proximidad al mar mantenia comercio pesquero con distintas zonas de la comarca. La mayoría de los restos datan del siglo II y III a.C. y aunque como os decía solo es una pequeña parte del antiguo poblado, aun se conservan 26 construcciones pétreas en la ladera derecha del monte. Ocupan una superficie de 1.800 metros cuadrados que se completan con una zona de reserva de mas de 2.000 metros a la que podrían extenderse los trabajos de excavación en el futuro. El equipo de arqueólogos de Terra Arqueos, responsable del proyecto, considera que este conjunto castreño puedo considerarse una especie de protociudad u oppidum, como se denomina a los asentamientos de gran tamaño que jugaron un papel central en la coordinación de su territorio. Abandonado durante años, el yacimiento vigués estaba muy deteriorado y fueron necesarios ocho meses de trabajo para ponerlo a punto y mostrarlo a los ciudadanos. Por los datos disponibles, los investigadores estiman que fue habitado entre el siglo I. a.C. y el III d.C, cuando los habitantes empezaron a mudarse al borde litoral. Patrimonio Histórico invirtió un millón de euros en su restauración procedente de los fondos del Plan E.
Deciros además que a la hora de la restauración los arqueólogos se llevaron una pequeña sorpresa, ya que en la parte alta del asentamiento se encontró una edificación divida en tres estancias y con entrada de agua que debió hacer las funciones de casa de bañas o de primitiva sauna. Como veis ya antes de las famosas termas romanas ya disfrutábamos en nuestra tierra de algo parecido...

El horario de visitas es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 en invierno y de 10:0 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 en verano, ya que toda la zona se encuentra vallada y no podremos entrar a verlo fuera de esas horas para así protegerlo de posibles vándalos. Además fuera podremos ver una serie de esculturas de metal simulando los pobladores de aquella época con sus diferentes oficios.
Os dejo aqui un pequeño video de como eran antes de su reconstrucción:



Y aquí el plano de situación de los restos además del enlace al google earth para que nadie se pierda.

Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande